Primeros Auxilios: Actuación ante Quemaduras, Hemorragias y Fracturas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Quemaduras
Una quemadura es una lesión provocada por la exposición de cualquier parte del cuerpo a una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de absorber sin daño. Las quemaduras pueden ser provocadas por calor, productos químicos, electricidad o radiación (incluyendo los rayos solares).
Clasificación de las Quemaduras
- Primer grado: Son poco profundas y afectan solo a la capa superficial de la piel. Presentan enrojecimiento y escozor, pero no ampollas. La curación es espontánea en 3 o 4 días.
- Segundo grado: Son algo más profundas, afectando a la epidermis y la dermis. Aparecen ampollas y la curación con métodos adecuados tarda entre 5 y 7 días.
- Tercer grado: Son muy profundas, afectando a toda la capa de la piel. Producen una alteración de todas las estructuras cutáneas y de las terminaciones nerviosas, dando lugar a una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis.
Efectos de las Quemaduras
- Dolor más o menos intenso.
- Infección, ya que los tejidos dañados tienen menos resistencia a los microbios.
- Deshidratación, que constituye la causa más grave.
Actuación del Socorrista ante Quemaduras
- Si se le han prendido las ropas a la víctima, debemos evitar que corra, ya que con ello se avivan las llamas.
- Le cubriremos con una manta o le haremos rodar por el suelo.
- En caso de que tenga ropa impregnada en líquido candente, se le despojará de la misma, a no ser que se le haya quedado pegada a la piel.
- NUNCA se intentará despegar trozos de ropa adheridos a la piel.
- En todos los casos de quemaduras, hay que enfriar lo antes posible las zonas quemadas, rociándolas con agua del grifo o ducha a una temperatura entre 10 y 20 ºC durante unos 10 minutos.
- Proteger la zona quemada con apósitos estériles o con lo más limpio que tengamos a mano.
- Las quemaduras, al dejar de estar en contacto con el aire, se hacen menos dolorosas y además se evita la contaminación con gérmenes del ambiente.
- Se procurará la evacuación urgente a un centro de quemados.
Hemorragias
Se entiende por hemorragia la salida de sangre fuera del sistema circulatorio.
Tipos de Hemorragias
- Externa: La sangre sale al exterior a través de una herida en la piel.
- Interna: La sangre se vierte hacia el interior, por ejemplo, quedando en la cavidad abdominal.
Tratamiento de la Hemorragia Externa
La sangre, por su tensión, tiende a salir con determinada fuerza, por lo que hay que oponerle otra fuerza contraria (compresión). Debemos comprimir:
- La propia herida.
- La arteria sangrante.
- Comprimir la arteria por medio de un torniquete (caso excepcional).
Tratamiento de la Hemorragia Interna
Es difícil para el socorrista saber si existe una hemorragia interna. Síntomas generales: el herido tiene sed, palidez, náuseas, gran malestar, sudor frío, angustia, y el pulso es débil y rápido. Cualquier persona que haya sufrido un fuerte golpe en el tórax o abdomen, o con herida en el pecho o vientre, podrá tenerla. El socorrista debe:
- Tender al accidentado horizontalmente (de espaldas).
- Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS) si está inconsciente.
- Arroparlo en ambos casos.
Hemorragia Exteriorizada
- Sangrado por la nariz: Colocar al accidentado sentado con la cabeza hacia delante (no acostar ni inclinar la cabeza hacia atrás). Comprimir el orificio que sangra durante 10 minutos.
- Sangrado por el oído: Puede ser síntoma de fractura de cráneo o rotura de tímpano. Evacuar a un centro sanitario.
- Sangrado por la boca: Puede tener su origen en el aparato respiratorio.
Fracturas
Una fractura es la rotura completa o incompleta de un hueso.
Cómo Identificar una Fractura
- Dolor en el foco de la fractura.
- Incapacidad para mover el miembro fracturado.
- Deformación del miembro.
- Formación de un hematoma.
Tratamiento General de las Fracturas
Mantener al accidentado acostado, abrigado y tranquilo. Si la deformación no es importante, realizar una inmovilización provisional proporcionándole al hueso un sistema que le impida moverse (férula).
Fractura de Cráneo
Instalar al herido en PLS si está inconsciente, abrigarlo y mantenerlo bajo vigilancia.
Fractura de Columna Vertebral
La función de la columna vertebral es doble: por una parte, sirve de soporte rígido y central, y de armazón óseo del tronco; y por otro, protege la médula espinal. Cuando las vértebras se fracturan, los fragmentos óseos pueden lesionar la frágil estructura de la médula y, al romper algún nervio, interrumpir la circulación de órdenes entre el cerebro y el resto del cuerpo, produciendo una parálisis desde el punto de lesión de la médula hacia abajo.
Actuación del Socorrista ante una Posible Fractura de Columna
- Obligar al herido que está consciente a que no realice ningún movimiento.
- No doblar ni flexionar nunca hacia atrás, ni de lado ni hacia delante; no sentar ni dejar que se siente.
- Impedir que le muevan o transporten cogiéndole de las axilas o bajo las rodillas.
- No flexionar ni girar la cabeza.
El socorrista debe evitar que una columna vertebral rota pueda dañar una médula espinal aún sana. Si existe riesgo de accidente inmediato (por ejemplo, caer de un muro), se le apartará en pocos segundos, sujetándole de los tobillos y tirando de él para arrastrarlo fuera del peligro.
Transporte de Accidentados
El transporte de accidentados tiene una serie de aspectos específicos para cada caso. Como regla general, no se debe desplazar, mover ni tocar al accidentado. Solamente si existe peligro de sobreaccidente (gases tóxicos, derrumbamiento) se llevará a cabo la evacuación. El desplazamiento de urgencia sobre el suelo por un solo socorrista se realizará sujetando al accidentado por los tobillos y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco para evitar toda flexión. Si están descartadas las lesiones en la columna vertebral, una de las formas de realizar la evacuación por un solo socorrista es cogerlo de espaldas y arrastrarlo.