Primera Guerra Mundial rivalidad entre potencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

LA PRIMERA Guerra Mundial ( 1914-1918)
1.Las grandes potencias europeas
A partir de 1870 y hasta 1914 se desarrollaron en Europa las grandes potencias liberales-democráticas: Gran Bretaña , Francia y Alemania. Pero , junto a ellas , pervivían los viejos imperios absolutistas , el austrohúngaro , el ruso y el otomano , en los que se acusaba con claridad la huella del antiguo régimen.
1.1Las potencias democráticas.
Gran Bretaña y Francia se constituyeron como Estados liberales y llegaron a establecer regíMenes plenamente democráticas.
GRAN BRETAÑA - Era una monarquía liberal forjada en la denominada era victoriana que coincidíó con el largo reinado de Victoria I. Su sistema político se basaba en los Tories ( conservadores) y Whigs ( liberales) , fueron incapaces de asumir la representación de nuevos sectores de votantes y cedieron terreno al Partido Laborista. El sistema inglés se basó en las Reform Acts  ampliaron el sistema electoral haciéndolo cada vez más participativo.
Francia- Francia se convirtió  en la única de las grandes potencias europeas cuyo régimen político era una república. La III República francesa se impulsó la democratización política  y se impulsó un proceso de laicización del Estado a la vez que se instauró la escuela obligatoria. El asunto internacional eran las relaciones con Alemania a raíz del contencioso de Alsacia y Lorena territorios perdidos a favor de Alemania.
1.2El II Reich alemán.
La Alemania del II Reich se forjó bajo la importancia del canciller Bismarck y del káiser Guillermo I que organizó un gobierno con tendencia a imponer la razón de Estado. Existían dos cámaras , una alta o Bundesrat , especie de consejo federal o Reichstag compuesta por diputados elegidos mediante sufragio censitario. El pangermanismo alcanzó rápidamente protagonismo porque pedía una expansión territorial. El nuevo káiser Guillermo II declaró su voluntad de hacer una política mundial que se apoyaría en el desarrollo de la marina.
1.3Los viejos imperios
-La Rusia de los Romanov
El Imperio ruso era un claro ejemplo de Imperio autocrático. El ultimo de los zares , Nícolás II , su política se basó siempre en la autocracia mas absoluta tuvo que aceptar una nueva reforma agraria y la creación de una Duma o Asamblea Representativa.
-El Imperio austrohúngaro
A pesar de la fuerte personalidad del Emperador Francisco José , el Imperio se encontraba en una clara situación de estancamiento político. El Imperio de Habsburgo se convirtió en un Imperio dual (Austria-Hungría) Dominado por la minoría alemana.
-La descomposición del Imperio otomano.
El Imperio turco era un régimen autocrático en decadencia. Grecia consiguió  su independencia y mas adelante se sucedieron las de Serbia , Rumanía , Bulgaria y Montenegro.
LAICIZAR-Convertir en laico o independiente de cualquier organización o confesión religiosa.
PANGERMANISMO- Movimiento ideológico y político cuyo objetivo es la unificación de todos los pueblos de origen germano.
2.LAS CAUSAS DE LA GUERRA
2.1La formación de las alianzas internacionales.
Entre 1870 y 1890 Bismarck promovíó unos sistemas de alianzas internacionales. Primero negoció la liga de los tres emperadores ( Austria , Rusia y Alemania) , el 1879 Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza y en el año 1882 se firmó la Triple Alianza entre Alemania , Austria-Hungría e Italia y se llegó a un acuerdo francorruso en 1892 , Gran Bretaña y Francia superaron sus rivalidades y llegaron a un acuerdo que se llamó Entente Cordial , de este modo , frente a la vieja Triple Alianza , surgíó en 1907 una Triple Entente entre Gran Bretaña , Francia y Rusia.
2.2 Los enfrentamientos coloniales.
Las hostilidades entre imperialismos rivales tuvieron entonces como escenario el norte de África concretamente en Marruecos . La primera crisis marroquí tuvo lugar en 1905 con el fin de resolver el conflicto , se convocó la conferencia de Algeciras que frustró las aspiraciones alemanas. Alemania no se resignó a ser excluida y en 1911 protagonizó una segunda crisis marroquí.
2.3Las crisis balcánicas.
El primer foco de tensión se inició en 1908 con la excusa de reducir la agitación eslava anexiónándose en Bosnia-Hercegovina un territorio desde 1878.
-La primera guerra balcánica estalló en 1912 donde el Imperio Ruso se apoyó la creación de una liga balcánica.
-En 1913 una segunda guerra balcánica enfrentó a los Serbios. La paz de Bucarest confirmó a Bulgaria como la gran perdedora , pues tuvo que ceder territorios.
2.4La rivalidad entre las grandes potencias.
La rivalidad francoalemana se reavivó con las crisis marroquí. El recelo inglés ante la potencia económica alemana acercaba las posiciones de Londres y París y n 1912 se reforzó la alianza francobritánica .

Entradas relacionadas: