Prevención de Riesgos Laborales: Modalidades, Organización y Gestión en la Empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 14,68 KB
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Para eliminar los riesgos laborales a través de las llamadas técnicas de prevención, se aplican medidas de protección y prevención agrupadas en 2 categorías: técnicas médicas (medicina del trabajo) y no médicas (seguridad, higiene, ergonomía y psicología aplicada).
Medicina del Trabajo
Se realiza mediante la actividad sanitaria dentro del servicio de prevención de cada empresa, con las medidas adecuadas (o a través de servicios de prevención ajenos, entidades especializadas, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). La medicina del trabajo se centra, no tanto en reconocimientos médicos específicos, sino en una vigilancia concreta de las capacidades físicas y psíquicas en función de su puesto de trabajo para así detectar sus aptitudes para este.
Acciones preventivas que lleva a cabo:
- Investigación epidemiológica.
- Vigilancia de la salud.
- Promoción de la salud (educación sanitaria).
- Formación e información sanitaria.
- Programas de vacunación.
- Técnicas curativas y reparadoras.
Técnicas no Médicas
Seguridad en el Trabajo
Consiste en un conjunto de técnicas que buscan eliminar el riesgo de accidentes laborales. Se aplica la seguridad como disciplina organizada, pone una serie de acciones llamadas técnicas de seguridad para:
- Detectar riesgos posibles causantes de accidentes laborales y así establecer medidas preventivas.
- Determinar las causas de los accidentes, implantar medidas para que no se repitan y fijarles un control estadístico.
- Eliminar dichas causas mediante medidas preventivas centradas en formar a los trabajadores sobre los riesgos de su entorno y en establecer los respectivos dispositivos de seguridad sobre los equipos.
Higiene Industrial
Se basa en la técnica que busca prevenir la aparición de enfermedades profesionales, estudiando y modificando (mediante el control de la presencia de agentes ambientales contaminantes) el medio físico, químico y biológico del trabajo según sea conveniente. Se lleva a cabo para identificar, medir, valorar y controlar los agentes contaminantes. Luego de valorar el nivel de contaminante, se decide si la situación es segura o peligrosa. Si se trata de una situación segura, se lleva a cabo un control periódico a partir de allí para determinar posibles variaciones. Si se trata de una peligrosa, se deberá aplicar el control ambiental sobre los factores de riesgo y aplicar medidas correctoras sobre dicho agente contaminante.
Ergonomía
Se basa en adecuar las condiciones del puesto de trabajo al hombre para evitar cargas físicas/mentales, puesto que estos deben diseñarse de forma que se adapten a las características fisiológicas y psicológicas de las personas, para evitar factores de carga causantes de fatiga, inadaptación, etc.
Psicología
Técnica que busca evitar que el trabajador sufra daños psicológicos causados por el trabajo y su organización. Así que esta disciplina se centra en estudiar los aspectos (capaces de originar daños) de:
- Contenido del trabajo (ritmo, monotonía).
- Medio ambiente donde este se realiza (iluminación, ruido).
- Condiciones de organización (estilo de mando, tiempo de trabajo, autonomía).
- Características personales del trabajador (formación, motivación, personalidad).
- Aspectos de su situación personal fuera del trabajo que puedan influir en su salud y rendimiento.
La Organización de la Prevención en la Empresa
La LPRL obliga a las empresas a organizar la prevención de riesgos laborales e incluir la modalidad organizativa elegida en su plan de prevención. Pueden elegir una de estas 5 modalidades:
Asunción Personal por el Empresario de la Actividad Preventiva
Ideal para pequeñas empresas donde los trabajadores tienen distintos roles. Los requisitos para adoptarla son:
- Que la empresa tenga menos de 10 trabajadores o que, aunque tenga hasta 25 trabajadores, solo disponga de un centro de trabajo. Estas últimas reciben asesoramiento técnico del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (en colaboración con las CC. AA.) para cumplir las actividades preventivas más fácilmente.
- Que sus actividades no sean consideradas como especialmente peligrosas (es decir, todas las citadas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención).
- Que la actividad profesional se desarrolle habitualmente.
- Que disponga capacidad y la formación necesarias para desarrollar las funciones preventivas.
Todas aquellas actividades preventivas que no puedan ser asumidas por el empresario y deban asumirse obligatoriamente (como la vigilancia de salud), podrán ser contratadas de manera ajena.
Designación de Trabajadores
Cuando la empresa no haya podido optar por otra modalidad, podrá designar trabajadores para desarrollar las funciones preventivas, y estos deberán tener en cuenta lo siguiente:
- El número de trabajadores sea el suficiente para actuar adecuadamente.
- Se cuente con la capacidad correspondiente para la actividad (formación adecuada dependiente a la complejidad de la función a realizar).
- Se disponga del tiempo y medios necesarios.
Aquellas actividades que no puedan ser asumidas por ningún trabajador se podrán externalizar.
Servicio de Prevención Propio (SPP)
Sucederá (normalmente en medianas y grandes empresas) cuando se disponga de medios materiales y humanos en la propia empresa que se puedan dedicar a la prevención de riesgos. Se implantará en el caso de que:
- Empresas con más de 500 trabajadores.
- Empresas con 250-500 trabajadores que desarrollen actividades de especial peligrosidad.
- Cuando la actualidad laboral lo decida así por la peligrosidad de la actividad (salvo que se acuda a la externalización).
Esta modalidad debe cubrir mínimo 2 de las 5 actividades preventivas o se deberá contratar un servicio ajeno.
Servicio de Prevención Mancomunado (SPM)
Aunque se considere una modalidad especial del SPP, actúa más como uno ajeno. Este servicio cubre a diversas empresas que deben cumplir con lo siguiente:
- Empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro.
- Empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial.
- Empresas que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada.
- Empresas que no estén obligadas a formar un SPP.
Aquellas actividades que no puedan ser cubiertas por el SPM podrán ser contratadas por la SPA.
Servicio de Prevención Ajeno (SPA)
Se puede optar a este tipo de servicio cuando:
- Cuando no haya suficientes trabajadores a los que designar la actividad y no ocurran las circunstancias que obliguen a adoptar un SPP.
- Cuando, habiendo decidido la autoridad laboral la obligatoriedad de aplicar un SPP, se opte por uno de ajeno.
- Cuando el empresario o los trabajadores no puedan asumir ciertas actividades asignadas.
Los SPA deben estar acreditados en las 5 especialidades preventivas designadas antes.
La Representación de los Trabajadores en Materia de Prevención
Los trabajadores tienen derecho a participar en cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos y, en las que cuenten con 6 o más trabajadores, su participación se canalizará a través de representantes, y de la representación especializada mediante la designación de delegados de prevención, o de la constitución del comité de seguridad y salud.
Los Delegados de Prevención
Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención. El tiempo dedicado en funciones de prevención se les será retribuido y considerado como parte de su jornada. Son elegidos por los representantes de personal excepto si el convenio colectivo establece lo contrario, de acuerdo con una tabla que determina el número de delegados de prevención en proporción al número de trabajadores. En empresas con menos de 50 trabajadores que no cuenten con un comité de seguridad y salud, las competencias serán asumidas por estos representantes. La LPRL cita las competencias, facultades y las facultades que tienen los delegados en ellas.
Competencias y facultades:
- Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva:
- Acompañar a los técnicos en evaluaciones preventivas del medio ambiente de trabajo.
- Proponer al órgano de representación de los trabajadores la paralización de actividades si estas supongan un riesgo grave e inminente para los trabajadores y el empresario no adopte las medidas necesarias para garantizar la seguridad. Esto se decidirá por mayoría de los delegados de prevención cuando (en caso de urgencia) no sea posible reunir al órgano representativo.
- Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre PRL:
- Tener acceso a las condiciones de trabajo (respetando la confidencialidad, la información y documentación relativa).
- Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de PRL:
- Recibir del empresario informaciones de las personas o órganos encargados de actividades de protección y prevención.
- Realizar visitas a los lugares de trabajo para vigilar y controlar las condiciones laborales.
- Adoptar del empresario la adopción de medidas preventivas para mejorar los niveles de protección de la seguridad y la salud.
El Comité de Seguridad y Salud
En empresas con más de 50 trabajadores, se constituirá este órgano, formado por delegados de prevención y representantes de la empresa en número igual de estos primeros. El número variará dependiendo de las dimensiones de la plantilla de personal. Delegados sindicales, técnicos de prevención y otros especialistas podrán tener cabida en el comité (tendrán voz, pero no voto). Se dedica a la consulta regular y periódica de las actuaciones de materia preventiva. El comité se reunirá cada trimestre y extraordinariamente cuando sea solicitado por alguna de las representaciones. Su funcionamiento será constituido por este propio y las facultades que podrá ejercer son las siguientes:
- Participación en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de PRL.
- Conocer la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo.
- Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención y proponer la mejora de las condiciones.
- Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo, así como los relacionados con el servicio de prevención.
- Analizar los daños producidos en la integridad física de los trabajadores para valorar sus causas y proponer medidas preventivas.
- Conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de prevención.
La Gestión de la Prevención en la Empresa
La Obligación del Empresario
Según el Art. 14 de la LPRL 31/1995 (8 nov.), el empresario está obligado a adoptar todas las medidas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a través de la implantación de la prevención de riesgos.
El Concepto de la Prevención de Riesgos
Es el conjunto de medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Funciona como un proceso integral, debe estar presente en todas las fases de actividad (proceso productivo, organización de la empresa...) y a todos los niveles jerárquicos del sistema de la empresa (dirección, trabajadores, diferentes mandos intermedios...), pues cada sector debe desempeñar un papel proporcional en la prevención de riesgos. Se debe elaborar e implantar un plan de prevención de riesgos laborales para tal fin de integrarlo en el sistema general de gestión de la empresa.
Las Fases Cíclicas de la Prevención de Riesgos
1. Evaluación de riesgos
Detección de los riesgos y clasificación según gravedad y probabilidad de que se produzcan.
2. Planificación de la actividad preventiva
Planificación de las acciones preventivas para eliminar, reducir al máximo o controlar los riesgos inevitables.
3. Ejecución
Fase en donde se llevan a cabo las acciones de la fase 2 para alcanzar los objetivos establecidos en materia de prevención.
4. Control
Comprobación del buen desarrollo de las actividades preventivas y del conseguimiento de los objetivos. De no alcanzarse estos, se deben establecer propuestas para mejorar e iniciar de nuevo todo el proceso.
El Documento del Plan de Prevención de Riesgos
-La materialización de dicho plan: El plan de prevención es un documento mediante el cual se lleva a cabo la integración de la política preventiva dentro del sistema general de gestión de la empresa.
-La importancia del plan: Es el primer paso que se implementa, pues cada actividad de la empresa se deberá tener en cuenta este aspecto, junto con la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.
-Requisitos para considerar el plan como válido: Este plan debe ser aprobado por dirección.
Cálculo Binario del Grado de Peligrosidad
Las empresas pueden utilizar para la evaluación de la gravedad de los riesgos de su actividad la siguiente fórmula: grado de peligrosidad = consecuencia · exposición · probabilidad
Consecuencias
Es el resultado más probable del riesgo que se considera y se valora según la siguiente tabla:
Grado de consecuencias Valor
Numerosas muertes 100
Varias muertes 50
Una muerte 25
Lesiones muy graves 5
Pequeñas lesiones sin baja 1
Exposición
Es la frecuencia con la que te expones a ese riesgo y se calcula con la siguiente tabla:
Grado de exposición Valor
Varias veces al día 10
Aproximadamente 1 vez al día 6
De vez por semana a 1 vez al mes 3
De 1 vez al año 2
Raramente 1
Remotamente posible 0,5
Probabilidad
Es la probabilidad de que la consecuencia del accidente se complete.
Grado Valor
Es el resultado más probable si se presenta el valor de riesgo
Probabilidad del 50% 6
Sería una consecuencia rara 3