Prerrenacimiento y Renacimiento: Literatura, Poesía y Corrientes Ideológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Prerrenacimiento

Géneros Literarios

Durante el Prerrenacimiento, se mantienen los géneros literarios de siglos anteriores, pero con algunas novedades. Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía. Aparece el romancero viejo, se desarrolla la lírica culta, y surgen los villancicos y la actividad teatral.

Poesía Popular Tradicional: El Romancero Viejo

Los romances son composiciones que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Sus temas principales son:

  • Histórico-nacionales: Exaltación de héroes como el Cid, procedentes de los cantares de gesta.
  • Novelescos: Creados por la imaginación popular.
  • Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos en las fronteras entre moros y cristianos, con protagonistas de ambas culturas.
  • Carolingios: Se centran en la figura de Carlomagno y personajes relacionados con él.
  • Bretones: Inspirados en la leyenda del Rey Arturo.

Esquema de la Lírica Culta

Los temas principales son el amor, la sátira (política y social) y la reflexión moral (mundo, fortuna, tiempo, muerte, ubi sunt, fama). Las formas métricas incluyen versos octosílabos y de arte mayor castellano, y estrofas como la copla manriqueña y la copla de arte mayor.

La Celestina

En La Celestina, el decoro lingüístico puede ser culto o popular. Se emplean recursos como el monólogo, el diálogo, el aparte y las acotaciones.

Renacimiento

Corrientes Ideológicas

  • Escepticismo: Fomenta la actitud crítica.
  • Epicureísmo: Invita al goce moderado y a los placeres de la vida.
  • Estoicismo: Promueve el dominio de las pasiones.
  • Neoplatonismo: Defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad.
  • Erasmismo: Aboga por una religiosidad íntima.

Poesía del Renacimiento

Métrica

Combina versos heptasílabos y endecasílabos. Presenta dos modelos estróficos:

  1. Estrofas: Lira, octava real, tercetos encadenados y estancia. La rima puede ser asonante.
  2. Poemas estróficos: Canción y soneto. La rima es consonante.

Temas y Tendencias Poéticas

  • Poesía petrarquista: Amor, naturaleza y mitología.
  • Poesía ascético-moral: Huida del mundo y ansia de trascendencia.
  • Poesía mística: Unión del alma con Dios.
  • Poesía patriótica y épica culta: Ideal patriótico.

El Amor

El amor es un anhelo de belleza. La amada es un reflejo de la divinidad, con una actitud esquiva hacia el amante, quien sufre por ello.

Plasmación de la Belleza

Se describe a la amada con elementos como: cabello rubio como el oro, frente blanca como el sol, ojos verdes o radiantes como la esmeralda, mejillas sonrosadas como la rosa, labios rojos como el clavel, dientes blancos como las perlas y cuello erguido como el cristal.

Carpe Diem

Es el tópico más difundido en el Renacimiento, que significa "aprovecha el día".

Morfología

Ejemplo: "Enloquecerás". Palabra que pertenece a la categoría gramatical del verbo, formada por un proceso de parasíntesis (LOCO > ENLOQUECER > ENLOQUECERÁS). "EN-": Morfema dependiente derivativo, prefijo con significado verbalizador. "LOQU-": Lexema. "E-": Vocal temática. "-s": Morfema dependiente flexivo, número y persona.

Renacimiento 2

Naturaleza

La naturaleza se presenta apacible, agradable, armoniosa y poéticamente idealizada. Refleja la belleza del creador. Sus elementos habituales son: espesa arboleda verde, flores, selva sin ruido, brisa fresca y perfumada que acaricia las ramas de los árboles. Se refleja la paz y la armonía.

Mitología

Se caracteriza por el vitalismo, la sensualidad y la belleza.

Garcilaso de la Vega

Nacido en Toledo en 1501, participó en guerras desde joven y se enamoró de Isabel Freire. Su obra se centra en la poesía poco extensa, incluyendo tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones, una epístola, dos elegías y ocho composiciones de tipo tradicional. El tema amoroso predomina en sus sonetos.

Poesía Ascético-Moral

Se desarrolla durante el segundo Renacimiento. Aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y la poesía ascético-moral. En la ascético-moral, varias corrientes filosóficas se centran en la huida del hombre de este mundo. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo y busca salir a través de la práctica de la virtud, la dedicación al estudio y al trabajo intelectual, y el contacto directo con la naturaleza.

Coplas a la Muerte de su Padre (Jorge Manrique)

Sus temas son el amor, la sátira y la reflexión moral. Su poesía es burlesca. Jorge Manrique debe su fama al poema didáctico moral.

San Juan de la Cruz

Desarrolla el tema de la experiencia de la unión del alma con Dios. La mujer inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de él. Finalmente, lo encuentra y se funde en un éxtasis amoroso.

Poesía Mística

Es un proceso de purificación a través del cual el alma se desentiende del mundo. Es extática: el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento. Es inefable.

Esquema de Comentario de Texto

1. Adecuación

  • Nivel de la lengua: Alto, estándar, bajo, estándar alto, estándar bajo.
  • Registro lingüístico: Formal (carente de refranes, muletillas y coloquialismos) o informal.
  • Presencia o ausencia de dialectalismos.
  • Funciones del lenguaje predominantes: Representativa, emotiva, apelativa, fática, metalingüística, poética.
  • Marcas de objetividad y/o subjetividad.

2. Coherencia

  • Tema.
  • Estructura:
    • Texto narrativo: Planteamiento, nudo, desenlace.
    • Texto descriptivo: Por párrafos o líneas.
    • Expositivo: Estructura deductiva, inductiva o encuadrada.
    • Argumentativo: Estructura deductiva, inductiva o encuadrada.
    • Dialogado: Estilo directo, indirecto y/o indirecto libre.

3. Cohesión

  • Deíxis personal, espacial y temporal.
  • Elipsis.
  • Recurrencias.
  • Sustituciones por sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia.
  • Proformas léxicas.
  • Conectores o marcadores textuales.

4. Figuras Retóricas

  • Enumeración.
  • Paralelismo.
  • Metáfora.
  • Personificación.
  • Derivación.
  • Políptoton.
  • Ironía.
  • Antítesis.

Entradas relacionadas: