Prehistoria y Primeras Civilizaciones en la Península Ibérica: Un Recorrido desde el Paleolítico hasta los Cartagineses
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
La Prehistoria en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Mesolítico
El Proceso de Hominización y los Primeros Pobladores
Paleolítico Inferior (Aprox. 1 Millón de Años - 800,000 A.P.)
Los primeros humanos (género Homo), procedentes de África (donde evolucionaron a partir de los Australopithecus), llegaron a la Península Ibérica. En 1994, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), se descubrieron en la Gran Dolina restos fósiles (cráneos y mandíbulas) que se relacionan con el Homo antecessor. Estos primeros pobladores eran depredadores, practicando la recolección, la caza y la pesca, y llevando un estilo de vida nómada.
En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, y en Torralba y Ambrona (Soria), se han encontrado restos de Homo heidelbergensis, asociados a trampas y pozos. Desarrollaron una tecnología lítica caracterizada por lascas y bifaces.
Paleolítico Medio (250,000 - 100,000 A.P.)
En la Península Ibérica, encontramos restos de Homo neanderthalensis (conocidos como "Hombre de Bañolas" o "de Gibraltar") y Homo sapiens (en el norte de la Península). Los neandertales utilizaban cuevas y abrigos, y fabricaban puntas de flecha, buriles, cuchillos, raspadores y raederas. Dominaban el fuego y realizaban los primeros enterramientos, indicando un posible culto funerario.
Paleolítico Superior (Desde 35,000 A.P.)
El Homo sapiens sapiens, conocido como "Hombre de Cromañón", se destacó como grandes cazadores. Desarrollaron una industria ósea y de asta y marfil, fabricando agujas, arpones y alfileres.
- Arte Rupestre: Destaca el arte rupestre en las cuevas cantábricas, como Altamira, con representaciones naturalistas de ciervos, bisontes y caballos. Estas pinturas se caracterizan por la policromía, la superposición de figuras y el aprovechamiento de las formas de las rocas, sugiriendo un sentido mágico-religioso (magia simpática).
- Arte Mobiliar: Se han encontrado objetos como bastones y collares.
Mesolítico (Desde 10,000 A.P.)
Durante el Mesolítico, se desarrolló la pintura levantina en abrigos rocosos de Lérida y Castellón. Estas pinturas son monocromas y presentan figuras humanas estilizadas y esquemáticas, con temas narrativos como cacerías y rituales.
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica
Pueblos Prerromanos
Hacia el año 1000 a.C., la llegada de pueblos indoeuropeos (celtas) y de pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses) generó una amalgama cultural en la Península Ibérica. Esta mezcla entre elementos indígenas y aportaciones externas dio lugar a dos áreas culturales principales: la celta y la ibérica.
Pueblos Celtas
Los pueblos celtas (como los lusitanos en Portugal, los carpetanos y los celtíberos en Soria) habitaban las tierras de la Meseta y la costa atlántica. Su economía era rudimentaria y autosuficiente, basada en el cultivo de cereales (agricultura colectivista) y la ganadería lanar. Eran expertos metalúrgicos, explotando minas de hierro y bronce para fabricar armas y broches. Se asentaban en castros, tenían una estructura social tribal (gens), hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la escritura.
Pueblos Íberos
Los pueblos íberos (como los turdetanos, los ilergetes en Lérida y los layetanos en Barcelona) desarrollaron una economía mediterránea, cultivando plantas textiles (esparto, lino) y practicando la ganadería trashumante (vacuno). En la metalurgia, destacaron en la fabricación de la falcata (arma) y el uso del hierro (jabalina). Conocían el comercio y la moneda, influenciados por las colonias. Existían grupos sociales diferenciados y régulos (pequeñas monarquías o reyezuelos). Su forma política incluía cierto urbanismo. En cuanto a la cultura y el arte, construyeron santuarios dedicados a sus dioses y crearon obras de arte con influencia griega, como la "Dama de Elche".
Tartessos
Tartessos fue la primera cultura histórica en la Península Ibérica, ubicada en el valle del Guadalquivir. Desarrollaron la agricultura y la minería (plomo, plata). Mantuvieron relaciones comerciales con las islas Casitérides (estaño) y con África (oro). Su gran imperio y monopolio comercial atrajeron a fenicios y griegos.
Colonizaciones Históricas
Fenicios
Los fenicios llegaron hacia el año 1000 a.C., fundando Gadir (Cádiz), atraídos por la riqueza de Tartessos. Buscaban metales (estaño, oro) y los intercambiaban por vasos de bronce y tejidos de púrpura. Fundaron otras ciudades como Malaka (Málaga) y Sexi (Almuñécar). Introdujeron el hierro, las divinidades, las monedas y el alfabeto.
Griegos
Los griegos fundaron colonias como Rodas (Rosas), Marsella y Emporión (Ampurias). Introdujeron el cultivo del olivo y la vid, así como su alfabeto.
Cartagineses
Los cartagineses fundaron Ebysos (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Su expansión en la Península Ibérica los llevó a enfrentarse con el Imperio Romano en las Guerras Púnicas.