Poesía Española: Juan Ramón Jiménez, Generación del 27 y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Juan Ramón Jiménez
Fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda de la perfección que lo lleva a no quedar nunca satisfecho de sus poemas.
Etapas
-
Sensitiva (1898-1915)
- Predominan los sentimientos de soledad y melancolía, y los temas del paso del tiempo y la muerte.
- Dominan los octosílabos, el lenguaje sobrio y musical.
- Utilización del color, objetivación brillante, uso de versos largos.
- Modernismo intimista.
-
Sensorial
- Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial.
- Poemas breves; los sustantivos y verbos son esenciales.
-
Suficiente
- Incluye todo lo escrito durante su exilio. Representa su búsqueda de la verdad, la belleza y la eternidad a través de la poesía. Culmina el tono de éxtasis místico. Dios, la belleza y la poesía son tres elementos que se conjugan siempre.
Generación del 27
Conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20.
Estos poetas compartieron rasgos comunes (amistad, nacimiento en fechas cercanas, origen familiar…).
En 1927 coinciden en un acto de homenaje a Góngora por el centenario de su muerte.
Rasgos
- De la tradición: algunos autores se inspiraron en la poesía popular española (villancicos y cancioncillas breves) aunque le dieron un tratamiento culto (neopopularismo: Alberti y Lorca).
- De la poesía popular toman: paralelismo, métrica de arte menor, estribillos, diminutivos, diálogos, narraciones que acaban o empiezan bruscamente.
- De las vanguardias: los poetas buscaban encontrar un nuevo lenguaje poético.
Etapas de la trayectoria en grupo
- Primera etapa (hasta 1928): influenciados por el futurismo y ultraísmo. Poesía pura y neopopularismo.
- Segunda etapa (1929-1939): momentos de surrealismo y poesía impura. Imágenes y metáforas. Carácter marcado por el hermetismo.
- Tercera etapa (1939): cada uno sigue su propio camino condicionado por el exilio o la dictadura. Muerte de Lorca en el 36. Poesía existencial y angustiada. Final trágico.
Temas
- Ciudad: que ha propiciado el propio ser humano. Idea del progreso. Lugar problemático donde el hombre sufre soledad.
- Naturaleza: retoman el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano. Desaparece el paisaje y aparecen elementos cotidianos.
- Amor: motivo de tensión. En este sentido son antirrománticos. Se renuncia al sentimentalismo.
- Compromiso: se comprometen con su tiempo.
Temática
Temas líricos (valorando el ingenio y el humor).
Lenguaje
Imágenes como base del poema.
Métrica
Poesía de verso libre, repetición de ideas y palabras, estructura tradicional.
Rafael Alberti
Tendencias
- Neopopularismo: inspirado en la poesía tradicional.
- Barroquismo y vanguardismo: poemas que son fruto de la influencia de Góngora y las vanguardias. Se centran en los inventos y la ciudad moderna.
- Surrealismo: imágenes libres. Poesía compleja y verso libre.
- Poesía social y política: obras en las que el poeta manifiesta su apuesta por la revolución y la defensa de los oprimidos.
- Poesía del exilio: nostalgia de lo perdido y añoranza de la patria.
Luis Cernuda
Rasgos
- La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo y realidad.
- Becqueriano, romántico, sentimental.
- Temas: amor, belleza, deseo que la realidad frustra.
Etapas
- Primera etapa: poesía pura. Influencia renacentista. (*Perfil del aire*).
- Segunda etapa: influencia surrealista y romántica. (*Los placeres prohibidos*).
- Tercera etapa: etapa del exilio. (*Desolación de la quimera*).
Las Sinsombrero
Grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación del 27. El gesto viene de quitarse el sombrero en público.
Federico García Lorca
Rasgos
- Amplio conocimiento de la tradición literaria, con elementos de vanguardias.
- Tema: destino trágico del ser humano.
- Gran poeta y gran dramaturgo.
Etapas
- Primera etapa: obras con rasgos de la poesía tradicional. Importancia de lo popular y lo andaluz. Visión mítica de la vida humana. *Canciones*, *Romancero gitano*, *Poema del cante jondo*.
- Segunda etapa: influencia del surrealismo. *Poeta en Nueva York*. Protesta ante las injusticias.
- Tercera etapa: últimas obras. *Diván del Tamarit*, *Sonetos del amor oscuro*.
Pedro Salinas
Rasgos
- Poesía influida por el vanguardismo.
- Para él la poesía es un modo de acceso a la realidad, a la esencia de las cosas.
- Tema central: amor.
- Utiliza la frase corta y léxico sencillo.
- Escasos adjetivos.
- Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.
Etapas
- Etapa inicial: obras influidas por el vanguardismo. Aparecen el mundo moderno y el humor.
- Poesía amorosa: títulos tomados de un verso de Garcilaso. Experiencia amorosa, erótica y espiritual. La amada: figura esencial.
- Poesía del exilio: reflexión sobre los problemas de su época. Crítica a la sociedad. Confianza en la vida.