Poesía culta s XV cancioneril alegórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,12 KB

LITERATURA MEDIEVAL    S. XII- XIV

1. Contexto histórico

La Edad Media va desde el año 476 (Caída del Imperio Romano De Occidente) hasta el 1492 (descubrimiento de América).

En la Península Ibérica es una época caracterizada por la Convivencia de tres culturas y religiones diferentes: la cristiana, la Musulmana y la judía. Esto se produce gracias a dos grandes invasiones que Vivíó la península:

→ Invasión visigoda (s. V): creación de una monarquía con Capital en Toledo y conversión de los visigodos al catolicismo.

→ Invasión musulmana (711): conquistan gran parte del Territorio peninsular y se crea al-Ándalus.

Durante la Reconquista se produjo un intenso intercambio Cultural entre los cristianos, judíos y árabes, y aparecieron grupos sociales Minoritarios:

→Cristianos En territorio musulmán:

∙ Mozárabes: mantienen la religión Cristiana

∙ Muladíes: adoptan la religión Musulmana.

→Musulmanes En territorio cristiano:

∙Mudéjares: mantienen la religión Cristiana.

∙Moriscos: adoptan la religión Cristiana.

La sociedad medieval era Estamental, donde la gente era agrupada en grupos sociales cerrados a los que Se pertenece en virtud de nacimiento.

Campesinado→ Clero→ nobleza→ rey

En el plano cultural hubo cambios: Se fundaron las primeras Universidades (Palencia y Salamanca) y el castellano Se consolidó como lengua oficial.

La mentalidad medieval era Teocéntrica, es decir, supónía que Dios era el centro de todo y la religión Debía estar presente en todos los actos de la vida humana. Primaba lo religioso Gracias al Tribunal de la Santa Inquisición.

2. Carácterísticas

ORALIDAd Las obras son difundidas oralmente gracias a la labor De los juglares. Presenta fórmulas reiterativas debido a la necesidad de Memorizar los textos para poder transmitirlos. La anonimia y la existencia de Diferentes versiones y variantes de un mismo texto, ya que se transmiten de Manera oral.

DIDACTISMO Tienen un propósito ejemplar y una finalidad Educativa. Es el vehículo que la Iglesia emplea para transmitir su mensaje y Educar a la población. A veces cumplen una misión informativa, comunicando las Victorias y derrotas acontecidas en el campo de batalla. Algunos textos tienen Una función propagandística, ya que se proponen ensalzar a determinados Personajes.

3. La lírica medieval

LAS JARCHAS Son poemas pertenecientes al género de la lírica Popular compuestas por poetas cultos árabes y judíos en mozárabe (lengua Romance con influencias del árabe) en el Siglo X. Se conservaron gracias a los Autores cultos árabes que vieron en ellas una gran belleza y las copiaron en su Escritura para no perderlas. En ellas una voz femenina le cuenta a un receptor (madre, hermanas, naturaleza…) su lamento por la ausencia de su amado (habib). Las jarchas están formadas por versos breves, con léxico coloquial y abundantes Exclamaciones e interrogaciones. Originalmente servían de cierre a las Moaxajas, que eran poemas escritos en árabe y hebreo.

LOS VILLANCICOS Son poemas pertenecientes al género De la lírica popular. Se conservan a partir del s. XV ya que los autores cultos No se interesaron en ellos. Son textos que cuentan con un estribillo inicial, Donde se enuncia un tema, y de una glosa con un verso de vuelta en el que se Retoman el estribillo o parte de él.

Usualmente son de tema amoroso, Pero pueden tener otros temas como las fiestas, el trabajo o la naturaleza.

El tema amoroso se diferencia del De las jarchas en que la voz poética no es femenina y no siempre expresa el Lamento por la ausencia de la amada.

4. Mester de juglaría

“Mester de Juglaría” significa, literalmente, oficio de los juglares. En el ámbito de la Literatura hace referencia al conjunto de obras literarias de la Edad Media en Castellano, que suponemos que escribieron los juglares o una imitación, y que Fueron divulgadas oralmente.

Los Juglares eran aquellas personas que se dedicaban a entretener a la gente con Diversas actividades a cambio de algo, como por ejemplo, dinero.

CANTARES DE GESTA

Son poemas narrativos extensos de carácter épico (narraciones De hazañas protagonizadas por héroes) pertenecientes al género de la épica Narrativa en verso. Fueron compuestos por juglares (los más antiguos) o eran Imitaciones (los posteriores). Se difundían oralmente mediante la recitación Juglaresca. Se conservan dos cantares de gesta del Siglo XIII. No sabemos la Cantidad exacta que se compusieron, pero suponemos que ha habido más, ya que Otros autores hacen referencia a cantares que se han, supuestamente, perdido.

Estaban siempre formados por versos compuestos de medida Irregular y de arte mayor. Estos versos estaban divididos por una cesura (pausa Que se produce en el interior de un verso), creando así dos hemistiquios (mitad De un verso). Los versos se agrupaban en tiradas épicas, que son conjuntos de Versos consecutivos con la misma rima asonante.

POEMA DEL MÍO CID Esta Obra es de autor anónimo y pudo haber sido escrita en el s. XII, pero la copia Que nos llegó es del s. XIV firmado por Per Abbat. El tema central es la Recuperación del honor del héroe; el honor público, perdido tras la humillación Del destierro, y el honor privado, mancillado por los infantes de Carrión.

→ Estructura y argumento

El poema del mío Cid está formado Por 37000 versos y se divide en 3 partes:

-Cantar del destierro: el Cid ha Sido desterrado y abandona Castilla junto a sus hombres. A pesar de todo, el Cid se mantiene leal al rey y se propone recuperar su confianza.

-Cantar de las bodas: tras Conquistar Valencia, el Cid recobra la confianza del rey, quien casa a sus Hijas con los infantes de Carrión. El recelo del Cid ante esto anuncia la Posterior tragedia.

-Cantar de la ofrenta de Corpes: Los infantes, ridiculizados al mostrar su cobardía, se vengan del Cid Agrediendo y abandonando a sus hijas. Los infantes son juzgados y castigados Ante las cortes de Toledo y las hijas del Cid se casan con los hijos de los Reyes de Aragón y Navarra.

CarácterÍSTICAS

   -Tenían fórmulas fijas.

-Llamadas de atención a los Oyentes: el narrador apela a los oyentes para que se sumerjan en la historia Narrada.

-Alternancia de diferentes tiempos Verbales: muchas veces se utilizan verbos de forma incorrecta para ajustar la Métrica.

-Elementos con valor deíctico: los Emplean para ayudar a situar la acción y así proyectar la emoción de la Historia a los oyentes.

-Verbos introductorios: son más Propios de la prosa. Los juglares los emplean cuando pasan del estilo narrativo Al diálogo directo.

-Substitución de expresiones Abstractas por concretas: para facilitar imaginar la escena al oyente.

5. Los romances

Son poemas narrativos escritos a partir del s. XIV (sobre Todo en el XVI y XVII).

MÉTRICA

Los romances están formados por Versos octosílabos, con rima asonante en los pares, y los versos impares son Libres. Existe una sola rima que se repite y no tienen estrofas. Los versos Tienden a agruparse de 4 en 4, formando grupos llamados cuartetos de romance.

ORIGEN

Se cree que los romances se Originaron a partir de fragmentos de cantares de gesta. Estos dejaron de Interesar al público por su extensión, pero a los oyentes les seguían gustando Algunos fragmentos, los cuales se transformaron en romances.

TIPOS SEGÚN SU ORIGEN

-Romancero viejo: conjunto de Romances populares y anónimos, que fueron compuestos en los siglos XIV y XV y Transmitidos oralmente.

-Romancero nuevo: conjunto de Romances escritos por autores cultos a partir del s. XVI.

TIPOS SEGÚN SUS TEMAS

-Romances históricos: temática épica e histórica Castellana.

-Romances fronterizos: narran la Reconquista.

-Romances carolingios: narran Hazañas y amores de los personajes del ciclo artúrico.

-Romances líricos: tratan asuntos Amorosos, sentimentales, cotidianos…

CarácterÍSTICAS

-Se omiten los antecedentes, las Consecuencias y el desenlace.

-Contienen pasajes narrativos, Descriptivos y dialogados.

-Tienen una sintaxis sencilla y Usan exclamaciones e interrogaciones, para favorecer a la dramatización.

6. Mester de clerecía

La palabra “clérigo” en la Edad Media significaba persona Culta, que sabía leer o escribir. “Mester de clerecía” significa literalmente Oficio de los cultos, pero en la historia de la literatura son el conjunto de Obras compuestas por cultos con finalidad didáctica y religiosa.

Las obras más representativas son del s. XIII, como el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio, el Poema de Fernán González y Gonzalo Berceo (25 relatos en verso de La Virgen María, basados en un libro en latín. En el s. XIV, cuando el Mester De clerecía cae en decadencia, se escribe el Libro de buen amor. Es un poema muy extenso con contenido muy Heterogéneo, pero con una historia de amor que sirve de uníón con todos los Temas. El autor (Juan Ruíz) pretende fomentar el buen amor, que es el amor a Dios, y advertir de lo malo que es el amor mundano.

MÉTRICA

Usa versos compuestos formados por Hemistiquios con una cesura, como el mester de juglaría. Se diferencia en que Los versos son regulares y alejandrinos (7+7). Agrupan los versos en estrofas De 4 en 4. La rima cambia y es consonante.

7. Prosa medieval

Antes del Siglo XV, la prosa era didáctica, y en el Siglo XVI La prosa narrativa (novela) va a cobrar importancia. Los dos grandes autores de Prosa medieval fueron Alfonso X, que escribía prosa didáctica (sobre todo Religiosa, Cantigas de Santa María), y don Juan

Manuel, quien era noble pero decidíó dedicarse a la Literatura y escribíó el conde Lucanor.

conde Lucanor Esta obra, escrita por don Juan Manuel, es del género de la prosa didáctica y contiene 5 partes:

-Parte I: está formado por 50 o 51 Ejemplos (relatos con intención didáctica) que conforman alrededor del 90% de La obra y está destinado al público inculto. Esta parte tiene el mismo marco Narrativo (diálogo) siempre, y este marco inserta 50/51 relatos de estructura Similar:

1º Presentación: el Conde le expone Un problema a Patronio.

2ºEjemplificación: Patronio le da Una solución y le cuenta una historia relacionada con el problema.

3º Aplicación del consejo de Patronio por parte del Conde.

4º Moraleja

-Partes II-III-IV: están formadas Por colecciones de sentencias, que son textos breves en prosa que sintetizan Una enseñanza (a veces son refranes). Estas partes están destinadas a un Público más culto que el de la Parte I.

-Parte V: está formada por un Tratado religioso, que trata de cómo acceder a Dios y está destinado a un Público culto.

Esta obra tiene tanta variedad de Temas porque el autor es consciente de la variedad de su público y quiere Transmitirle a todos alguna enseñanza, de una manera u otra.

8. Teatro medieval

Durante la Edad Medie se desconoce el teatro clásico y se Retoma en el s. XV. El teatro medieval surge a partir de la liturgia (ceremonias de culto en la religión). Este teatro con temática religiosa da Paso a la temática profana.

Hay una obra del s. XII-XIII (Auto de los Reyes Magos) y Debido al parón que hay sin obras entre los siglos XIII y XV, se piensa que el Autor de esta obra era extranjero.

1. Contexto histórico. XV

Los Reyes Católicos tras la Guerra Civil imponen una Monarquía más centralizada. En este siglo, la corriente ideológica es el Prerrenacimiento, que sienta las bases del Renacimiento. En este período Conviven las ideas medievales y las nuevas humanistas.

2. Poesía cancioneril

Se llama poesía cancioneril porque llegaron a nosotros en Cancioneros (colecciones de canciones). También se conoce como poesía cortesana Porque estaban hechas para recitar en la corte.

Engloba Poesía lírica y poesía narrativa o didáctica. Hay dos subtipos de poesía Cancioneril:

-Canciones: Contenido lírico.

-Decires: contenido no lírico (didáctico)

En la poesía narrativa los versos son dodecasílabos divididos En hemistiquios, y en la lírica se emplean versos octosílabos (normalmente Acompañados de versos de pie quebrado). Esta poesía tiene un estilo retórico, Con abundantes juegos de palabras.

AUTORES

-Juan de Mena: escribíó Las trescientas, que Se llama así porque está compuesto por 300 tercetos. Esta obra también se llama Laberinto de la fortuna.

-Marqués de Santillana: escribíó varios poemas didácticos de temática religiosa y Filosófica, como Bías contra Fortuna.

-Manrique: Sus obras son mucho más breves de carácter lírico, aunque escribíó unas pocas Satíricas. Su obra cumbre es didáctica: Coplas A la muerte de su padre.

3. Prosa del Siglo XV

A finales del s. XV aparece la prosa de ficción (novela).

-Novela de caballerías: narran aventuras de caballeros Ficticios (aventuras bélicas, fantásticas y sentimentales). La principal novela De caballerías es Amadís de Gaula, Escrita por Garci Rodríguez de Montalvo en el s. XV y publicada en el XVI.

-Novela sentimental: se escriben a finales del s. XV y no Trascienden al s. XVI. La acción es escasa, porque al autor le interesa el Análisis psicológico. Tiene un estilo muy culto y retórico, como la poesía Cancioneril. La obra más destacada es la Cárcel De Amor  de Diego de San Pedro.

4. Teatro del Siglo XV

Los géneros Teatrales más importantes de este siglo son:

-Momos: Mascaradas cuyos protagonistas aparecían disfrazados y cantaban un texto breve De tono festivo y escasa cohesión dramática.

-Piezas Religiosas: se escenificaban en Navidad o Semana Santa y sus temas solían ser La adoración de los pastores y la pasión y muerte de Jesús.

-Églogas Profanas: obras protagonizadas por pastores idealizados y de carácter satírica Y sentimental.

La Celestina

La primera edición se publica en el 1479. Es una obra de transición, ya que tiene un pie en la mentalidad medieval Y el otro en el Renacimiento. Tiene 16 actos, que son bastantes, ya que lo Normal son 5 actos.

En 1502 aparece la segunda edición Con 21 actos, y esos 5 actos más aparecen en la mitad de la novela. El título Cambia de “comedia” a “tragicomedia” porque, en la perspectiva clásica, la Tragedia gira entorno a temas serios y sus personajes son de clase alta, Mientras que en la comedia los personajes son de baja clase y gira entorno a Tema amoroso. Por eso en la primera edición se llama comedia, aunque tenga Final trágico. Y en la segunda edición Fernando de Rojas decidíó llamarlo Tragicomedia (una comedia con final trágico, o una tragedia con personajes Cómicos). A mediados del s. XVI empezó a referirse a la obra como La Celestina.

En los versos iniciales (versos Agnósticos) el autor se presenta. Antes de estos versos, el autor explica que El primer acto no lo escribíó él.

Fernando de Rojas era judío Converso (transformado al catolicismo). No escribíó nada más y nacíó en Toledo Y era estudiante de universidad.

La Celestina tiene forma dramática (teatral), con diálogos y sin narrador, pero en el s. XV no se podía Representar porque era muy extensa (25 actos), había escenas atrevidas Difíciles de representar, y el tiempo y espacio está tratado de una manera que En el s. XV era difícil de representar.

CONSIDERACIONES DE La Celestina

-Novela dialogada: el problema de Esta idea es que esta forma literaria en el s. XV no existía, es una condición Muy moderna.

-Comedia humanística: (obras Teatrales destinadas a ser leídas y no interpretadas). El problema es que, aun Coincidiendo en todas las carácterísticas, no coincide en el final.

CONCLUSIÓN: La Celestina es un Intento de replicar la comedia humanística en castellano, ya que coincide con Todas sus carácterísticas, menos en el final. El final es influenciado por la Novela sentimental, un género grecolatino que en España cobra importancia a Finales del s. XV.

1. Contexto histórico. XVI

El s. XVI en España se divide en dos etapas: el reinado de Carló I y el reinado de Felipe II. Disminuye el contacto con otros países Europeos donde la ideología protestante estaba cobrando valor.

La contrarreforma es la reforma que hace la Iglesia ortodoxa. El erasmismo es el término con el que conocemos a las ideas novedosas en la Iglesia católica. Estas ideas circularon por España en la primera mitad del s. XVI.

-El Renacimiento es una corriente artística que busca el Equilibrio y la armónía. Idealizaba la naturaleza, la mitología se convierte en Una fuente de ideas y vuelve a las ideas platónicas.

-El humanismo es una corriente de pensamiento con ideas Antropocentristas. Considera que el objetivo fundamental de la vida es educar Al ser humano para que sea humano. La cultura clásica grecolatina es un modelo.

2. Petrarquismo

Es la poesía que tiene como modelo principal la poesía del Italiano Francesco Petrarca. Destaca su obra Il Cancionere, donde relata la historia de amor con su amada Laura.

El petrarquismo en España llega a principios del s. XVI (1526). Antes, a finales del s. XV, algunos poetas españoles intentaron imitar La poesía petrarquista, pero fracasaron.

Andrea Navagero, en una entrevista, intentó convencer a Juan Boscán y a Garcilaso de la Vega para que escribieran poesía petrarquista. Garcilaso consiguió imitar a la perfección (y en muy poco tiempo) la poesía Petrarquista, lo que sirvió de referencia para otros poetas.

INNOVACIONES EN LA Poesía PETRARQUISTA

En la métrica de la poesía Cancioneril los versos eran octosílabos con pies quebrados y dodecasílabos, Pero en la poesía petrarquista los versos son endecasílabos combinados con heptasílabos.

Hay nuevas formas métricas, nuevas Estrofas o tipos de poemas:

-Terceto:
estrofa formada por tres Versos endecasílabos con rima consonante. Se empleaban tercetos encadenados Donde el primer verso rimaba con el tercero, y el segundo con el primero y Tercero de la siguiente estrofa. Se emplean para temas serios, como Filosóficos, religiosos…

-Lira: estrofa de 5 versos Endecasílabos y heptasílabos (7,11,7,7,11). Procede también de Italia, pero Allí no se empleaba mucho. Sin embargo en España se consolidó bastante más. Se Emplea en poesía de temática moral y religiosa.

-Octava real: es una estrofa que Fue muy empleada en Italia. Es una estrofa de 8 versos endecasílabos (ABABABCC) Y se va a emplear en poesía narrativa o lírica-narrativa.

-Soneto: procedo de Italia y se Consolida en España a partir de 1526 gracias a Garcilaso. Es un poema formado Por cuatro estrofas: dos cuartetos seguido por dos tercetos. Se emplea para Todo tipo de temas, pero sobre todo amoroso.

-Madrigal: tipo de poema no muy extenso (15-25 versos) que se combinan y riman libremente versos endecasílabos y Heptasílabos siempre que no quede la rima suelta. Se usa casi exclusivamente en El s. XVI. La silva es como un madrigal extenso que se emplea en el s. XVII.

-Canción petrarquista: es un poema Que está formado por un número no determinado, pero no muy elevado, de Estrofas. Estas estrofas son madrigales, pero tienen que repetir el mismo Esquema exceptuando la última. Se emplea en temas amorosos.

3. Garcilaso de la Vega

Nace en Toledo aproximadamente en el 1301, era de una familia Noble y estuvo en el ejército. Dos o tres años antes de su muerte (1536) fue Desterrado a Nápoles, donde tuvo contacto con la literatura y poesía italiana. Fue considerado un poeta clásico. Casi todas sus obras son de tema amoroso, Donde la portuguesa Isabel Freire es la amada. Detrás de la poesía amorosa está El dolor de Garcilaso debido a que Isabel se casó con otro hombre, y después, Murió.

Su poesía se publicó en 1543, después de haber muerto, y la publicó La viuda de Boscán junto con las obras de su marido.

También tenemos obras de Garcilaso con métrica cancioneril Compuestas antes del 1526.

SONETOS Y CANCIONES

-Sonetos y canciones anteriores a 1533: expresa la imposibilidad de su amor. Aquí aún se percibe la influencia de Las composiciones cancioneriles.

-Sonetos y canciones posteriores a 1533: aquí muestra un dominio en el estilo petrarquista que no se veía antes. Manifiesta el dolor ante la pérdida de la amada.

Usa tópicos clásicos (carpe diem) e Incluye escenas mitológicas.

LAS ÉGLOGAS

-Égloga I: emplea los madrigales. En esta égloga, dos pastores, Salicio y Nemoroso, expresan lamentos. Salicio se Queja del rechazo de su amada Galatea y Nemoroso se duele de la muerte de Elisa.

-Égloga III: emplea las octavas Reales. En esta égloga cuatro ninfas acuden a un prado junto al Tajo para tejer Cuatro historias de amor: tres relatos mitológicos y un relato situado en el Tiempo del autor.  

Entradas relacionadas: