La Poesía Comprometida de Miguel Hernández: De la Espiritualidad a la Lucha Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Miguel Hernández: Compromiso Social y Evolución Poética
En la primera etapa del poeta, se sublima el trabajo y la abnegación como peldaños para alcanzar a Dios. En su primera obra de teatro, incluso, critica las posiciones políticas y los sindicatos obreros.
Contexto y Primeros Cambios
La situación social y política de la época era similar a la de finales del siglo XIX: una oligarquía territorial, un clero conservador y una clase militar autoritaria. Sin embargo, este periodo del pensamiento de Miguel Hernández, que incluía algunas muestras de sentimentalismo costumbrista, dio paso progresivamente a la poesía del pueblo. Esta posición, que procedía en parte de la Generación del 98, se diferenciaba en que el poeta, sin la formación académica de sus predecesores, aportaba propuestas concretas en sus poemas. De hecho, dignificaba al hombre del campo y lo concienciaba de sus derechos y de las posibilidades de conseguirlos.
La nueva vida de Miguel Hernández en Madrid, los avatares de la política y las nuevas amistades provocaron que abandonara el lastre ideológico oriolano. Poco a poco, se decantó hacia el lado más débil: el pueblo trabajador.
El Giro Hacia la Poesía Social
Abandonó la poesía pura y católica e inició en 1935 una poesía marcada por su ímpetu social, su afinidad con la libertad y la defensa de los valores humanos. Estos poemas, que negaban su pasado reaccionario, constituyen las primeras muestras de su poesía social. Miguel Hernández fundamentó su compromiso político en experiencias cotidianas sufridas por él y por los suyos.
La Guerra Civil y la Poesía Comprometida
Declarada la guerra, el poeta se decantó por el bando republicano, al que identificaba con los pobres, en contra del bando rebelde. El oriolano consideraba que su única arma era la poesía, y en su obra, Miguel Hernández expresaría la inquietud social y la esperanza en el hijo.
Obras Clave de la Guerra: Viento del Pueblo y El Hombre Acecha
- Viento del Pueblo: Este primer libro poético de la etapa de guerra constituye una visión optimista, entusiasta y combativa, impulsada por la esperanza en la victoria. El referente poético ya es externo; ya no hay un "yo" enajenado. El estilo es claro y transparente, y el metro, popular.
- El Hombre Acecha: En este segundo libro se plasma la visión negativa de la guerra con un verso doloroso. Se trata de un grito desgarrador del poeta ante la derrota de los republicanos. Sin embargo, Miguel Hernández cierra este libro con una petición a la esperanza, aferrándose a la vida y a la esperanza por medio del amor.
Legado y Otras Manifestaciones del Compromiso
En definitiva, afirmamos que toda la obra de Miguel Hernández recoge un profundo contenido social. En este sentido, una de las facetas más logradas por este poeta es su preocupación por los ámbitos del trabajo, la pobreza o el hambre. Su poesía social es una síntesis del dolor compartido y de denuncia contra la injusticia capitalista, en defensa de las clases explotadas. Una de las altas cimas de su poesía social es el poema El niño yuntero.
En 1937, tras su viaje a la URSS, encontramos poemas dirigidos a la política soviética, reflejando la ilusión por su régimen comunista. Estos poemas sitúan al poeta oriolano como modelo de hombre comprometido con la libertad y la justicia.
Finalmente, es importante destacar dos prosas donde se capta el pensamiento y la posición ideológica de Miguel Hernández en materia educativa, escritas durante la guerra, como El hijo del pobre.