La poesía de los años 50

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

DESDE LA Guerra Civil HASTA 1970/Economía, Política Y SOCIEDAD.

Políticamente


En la inmediata posguerra se produjo una feroz represión por parte de los vencedores.España sufre el aislamiento internacional, que acaba en los años 50.
Durante  los años 60,  hasta 1975, el turismo y la emigración supusieron cambios de costumbres y una cierta permisividad.Con la muerte de Franco (1975), se inicia la transición a la democracia, la legalización de los partidos políticos, la aprobación de la Constitución (1978) y los primeros estatutos de autonomía. Desde el punto de vista económico, los primeros años de posguerra son de racionamiento, hambre y enfermedad.Aunque en los años 50 se produce una recuperación económica que culmina en el desarrollismo de los años 60, pero en 1973 sucedíó una crisis económica a nivel mundial que genero altos índices de desempleo, inflación y déficit exterior y cuyas consecuencias se pudieron estabilizar gracias a los Pactos de la Moncloa. La ideología imperante es el nacionalcatolicismo: exaltación del pasado heroico, la fe católica y la unidad de la patria. Estos principios fueron vigilados por la censura y divulgados por la propaganda oficial, la prensa y un documental cinematográfico, el NO-DO. Las manifestaciones artísticas en la arquitectura, pintura y la escultura no pasaban  del tradicionalismo, sin ninguna veleidad vanguardista y en cuanto a la cultura popular, la novela rosa, la revista musical, los toros y futbol. El   nivel cultural subíó en los años 50, gracias al desarrollo de la Universidad, de forma que se introducen nuevas tendencias en las artes y aparecen nuevas editoriales que aportan traducciones de obras hasta entonces inéditas. Con  la muerte de Franco se produce una recuperación  plena de la libertad de excepción.

AÑOS 30


poesía centrada en los problemas humanos: Destaca Miguel Hernández, que pasa de una etapa gongorina y difícil a una poesía comprometida durante la Guerra Civil. Su ultima etapa esta compuesta por los poemas escritos en la cárcel, donde murió en 1942. Sus temas principales son el amor, la muerte, la ausencia y el sufrimiento.

DURANTE LA Guerra Civil


Poesía de combate en ambos bandos.

Tras la guerra, muchos poetas se exiliaron y prosiguieron en sus nuvos destinos su tarea poética, cada uno de forma diferente pero con  el tema de España y la angustia como nota común. Algunos de estos poetas, no pertenecientes a la Generación del 27 fueron Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y León Felipe.

AÑOS 40


Por una parte el garcialismo, una poesía evasiva, tradicional en la forma (soneto) y la religión, privilegiado. Esta poesía se elabora en torno a dos revistas, Escorial y Garcilaso y destacan poetas fundamentales como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo. Por otro lado, el existencialismo: el dolor y la angustia del ser humano ante el silencio y abandono de Dios. En esta tendencia hay que recordar un libro fundamental : Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, quien junto a Aleixandre, representaba la continuidad de la gran poesía del 27 en la dictadura. Entre ambas tendencias hay un Vanguardismo minoritario representado por el grupo Cántico ( García Baena), el postismo (Carlos Edmundo de Ory, Gloria Fuentes) y el Surrealismo (Cirlot)

AÑOS 50


Poesía social, critica con la realidad, denuncia con sencillez expresiva, tono narrativo y lenguaje  cotidiano, las injusticias opresiva en la que se vive. Poetas señalados de esta etapa son Gabriel Celaya, que se inicio en la poesía existencial y escribe su mejor poesía en los años cincuenta, sintiéndose integrado en la realidad social que le rodea y a la que presta su voz critica ( Las cartas boca arriba,Cantos iberos); Blas de Otero, que pasa de un existencialismo individual ( Ángel fieramente humano) a interesarse por las preocupaciones sociales y colectivas ( Pido la paz y la palabra) y José Hierro, cuyo modo de hacer poesía se divide en reportajes  ( lenguaje narrativo, cotidianidad, lenguaje coloquial: Quinta del 42) y Alucionaciones ( subjetivismo e irracionalismo: Libro de las alucionaciones).

AÑOS 60


Continua el Realismo pero ahora la vivencia del individuo sirve como motivo de critica. Mejora la expresión lingüística y retorica, con un lenguaje poético mas elaborado. Las carácterísticas de esta etapa son:

La importancia de la experiencia y la memoria individual donde aparecen la infancia y juventud.


.El paso del tiempo y el amor (erotismo) y la amistad
.-La metapoesia (poesía que reflexiona sobre la poesía) aparejada a la intertextualidad.

La religión entendida como experiencia.

Los poetas de esta etapa son: José Ángel Valente, cuya obra parte de la experiencia personal para llegar a una poesía de fuerte sabor místico; Ángel González, que une la ironía y el humor al desengaño y al paso del tiempo; Jaime Gil de Biedma, cuya obra se contiene en Las personas del verbo, reflexiona sobre el paso del tiempo, la historiar reciente de España y la nostalgia. Otros poetas:Francisco Brines y Goytisolo.

Entradas relacionadas: