Perú: Gobiernos y Transformaciones Políticas (1963-2020)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Primer Gobierno de Belaúnde Terry (1963-1968)

Durante su primer mandato, Fernando Belaúnde Terry realizó reformas significativas, incluyendo obras públicas y la construcción de escuelas. Sin embargo, en el ámbito económico, su administración se caracterizó por manejos inadecuados. En 1968, su gobierno fue interrumpido por un golpe de Estado militar.

La Época de los Militares (1968-1980)

Juan Velasco Alvarado (1968-1975)

Juan Velasco Alvarado lideró un gobierno revolucionario que implementó reformas profundas:

  • Reforma Agraria: Expropiación de haciendas para redistribuirlas entre los campesinos.
  • Reforma Educativa: Educación gratuita, formación laboral y la enseñanza del quechua.

Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

Francisco Morales Bermúdez modificó y reorientó las reformas de Velasco, preparando el camino para el retorno a la democracia.

Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985)

En su segundo mandato, Belaúnde continuó con las obras públicas, pero el país se vio afectado por un mayor endeudamiento, una crisis económica, el fenómeno de El Niño y el surgimiento de grupos terroristas.

Primer Gobierno de Alan García (1985-1990)

El primer gobierno de Alan García se caracterizó por un incremento de la inflación y la devaluación de la moneda. El Perú enfrentó una de sus peores crisis económicas, agravada por la actividad terrorista en las principales ciudades y la corrupción.

Primer Gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)

Alberto Fujimori implementó reformas económicas para corregir la crisis del gobierno anterior. Sus acciones más destacadas incluyen:

  • Disolución del Congreso (1992): Autogolpe de Estado.
  • Captura de Abimael Guzmán (1992), líder de Sendero Luminoso.
  • Promulgación de la Constitución de 1993, actualmente vigente.

Segundo Gobierno de Fujimori (1995-2000)

Este período se caracterizó por el control de los medios de comunicación y una red de corrupción expuesta por los "vladivideos". En el año 2000, Fujimori fue reelegido por segunda vez, pero renunció por fax desde Japón en noviembre del mismo año, tras acusaciones de fraude.

Gobierno de Transición de Valentín Paniagua (2000-2001)

Valentín Paniagua, entonces presidente del Congreso, asumió la presidencia de forma transitoria. Durante su mandato:

  • Investigó los casos de corrupción del gobierno de Fujimori.
  • Creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional para investigar las causas y efectos de la violencia política.

Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006)

Alejandro Toledo marcó el regreso de la democracia y la libertad de prensa. Su gobierno mantuvo el crecimiento y la estabilidad económica, impulsado por la exportación de materias primas.

Segundo Gobierno de Alan García (2006-2011)

Alan García continuó con la política económica del régimen anterior, lo que garantizó el crecimiento económico. Sin embargo, la falta de una política social adecuada generó numerosos conflictos sociales, como el "Baguazo".

Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016)

Ollanta Humala se presentó con una imagen de promotor de mejoras para los peruanos, beneficiándose del crecimiento económico. Sin embargo, enfrentó una grave crisis mundial que impidió recuperar el crecimiento anterior. La delincuencia se incrementó y se tornó más violenta.

Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)

El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski enfrentó los graves daños causados por el fenómeno de El Niño y los escándalos de corrupción del caso Odebrecht, que involucraban sobornos a gobiernos anteriores. Kuczynski renunció en marzo de 2018 tras revelaciones de videos que mostraban presuntos intentos de compra de apoyo de congresistas.

Gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020)

Martín Vizcarra, entonces vicepresidente y embajador de Perú en Canadá, asumió la presidencia tras la renuncia de Kuczynski. Durante su mandato:

  • Realizó un referéndum el 9 de diciembre de 2018.
  • Disolvió el Congreso el 30 de septiembre de 2019.
  • Convocó a elecciones congresales el 26 de enero de 2020.

Entradas relacionadas: