Los personajes de Max Estrella y latino de Hispalis en luces de bohemia.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Tweet |
ESPERPENTO:
Ramón María Del Valle-Inclán hizo reflejar las circunstancias
Sociopolíticas de un país atrasado y empobrecido en la época de la
Generación del 98 por lo tanto incidíó en el gran género literario
Designado el esperpento caracterizado por desfigurar la realidad y a la
Vez recargado de rasgos grotescos y absurdos su definición está expuesta
En la escena 12 del libro por Ramón María del Valle-
Inclán. Su idea iba
Enfocada al reflejo de la realidad más profunda de los seres humanos
Exagerando los rasgos físicos y ambientales con la finalidad de hacer el
Teatro emocional de la sociedad española de su tiempo y como por
Ejemplo hace referencia a los espejos del callejón del gato en Madrid.
Aparece escrito con un lenguaje cotidiano y desgarrado. El autor crea a
Sus personajes como personas anti heroicas y aunque pertenezcan a una
Clase social mayor mantienen todos las carácterísticas de golfos
Ignorantes y egoístas ya que su intención era mostrar la degradación
Espiritual Y social en la que viven. Los personajes de esta obra son
Tratados como títeres ya que se les ha arrebatado la razón Los
Sentimientos y la cultura. Por otro lado se les describen por los
Objetos que les caracterizan conocida como cosificación y se les
Atribuyen rasgos de animales con tales particularidades presentan un
Lenguaje inapropiado el cual es maquinal con uso de cultismos; dichos
Personajes se desplazan por espacios fúnebres y malolientes como se
Describe por ejemplo en la primera escena, con el ambiente de la cueva
De zaratustra. El elemento simbólico de luces de bohemia es la luz
Propiamente dicho en el título de la obra la cual refleja la falta de
Inteligencia y el entendimiento en la obra.
Modernismo Y GENERACIÓN: El Modernismo y la generación del 98 son un gran Referente en la literatura española en concreto en el Siglo XIX ya que Tratan una renovación lingüística desde lo más profundo. Uno de sus Mayores participantes fue Ramón María del Valle-Inclán entre otros. Dicho autor, guiándose por las carácterísticas del Modernismo y de la Generación del 98, tiene una postura muy crítica ante las normas Sociales y a la situación política del país. Ambos movimientos defienden Cosas comunes, como, por ejemplo, un talante más estético como hace el Modernismo o un talante más político como hace la generación del 98; a Pesar de las diferencias tienen muchos puntos en común. Ramón María del Valle-Inclán cultivó la literatura modernista ya que fue un autor muy Progresista estaba en contra de la desigualdad social así como del abuso De la política. Su obra más importante dentro del Modernismo fue las Sonatas. Otras obras significativas fueron por ejemplo: los cruzados de La causa o los Gerifaltes de antaño. Vivir la dura experiencia de la Primera Guerra Mundial y la deplorable realidad en la que quedó España, Hizo que Ramón María del Valle-Inclán aproximarse sus ideales políticos Hacia las dos más reformadores como la generación del 98. Esta postura Queda reflejada en el objetivo que le escritor utiliza en luces de Bohemia, el esperpento. Esta será una de sus obras más importantes, ya Que en ella queda reflejados ambos movimientos. Podemos encontrar Referencias a ellos a lo largo de toda la obra, el autor se interesa en Conocer las carácterísticas de la vida cotidiana de cada persona, así Como las carácterísticas generales de un mismo pueblo. A lo largo de la Obra vemos como hay un gran contraste entre la vida del protagonista, ya Que es una vida miserable, con la vida de lujo de los poderosos, Podemos ver como el protagonista más*, representa la evolución del autor Desde las posturas bohemios del Modernismo, al compromiso con los más Desfavorecidos, tiene una vida miserable, tanto que muere solo, de frío, De dolor y de angustia.
MAX ESTRELLA Y DON LATINO: Max estrella es un poeta frustrado cuya obra no Ha obtenido éxito, por lo que no gana lo necesario para poder subsistir. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria y se siente Superior, tanto intelectual como moralmente, al mundo burgués. Max Estrella se puede entender como un alter ego de Valle-Inclán, dado que Sus discursos reflejan muchas de las opiniones, valoraciones y críticas Que el autor sosténía sobre la sociedad española. Max es un personaje Complejo Y lleno de contradicciones. Su ceguera, nos hace compararlo con Homero, no le impide ver el sufrimiento del pueblo y las injusticias Proferidas por los gobernantes, por lo que se siente profundamente Impotente ante la miseria intelectual y moral de España. Max estrella Podría haber llegado a ser un personaje trágico, pero la sociedad que lo Rodea es tan cruel y grotesca que convierte su vida heroica en una Existencia patética y absurda. Su degradación se refleja en la Muñequizacion a la que lo somete el propio autor. En cuanto a don latino, se ha discutido sobre qué personaje real puede esconderse tras El asido acompañante de mala estrella. Podría ser cualquiera de los Modernistas con los que convivía Alejandro Sawa. Sawa solía ir Acompañado de un can y curiosamente valle echa mano de los recursos del Esperpento para caracterizar a don latino como un perro. Este personaje Fundamental debe entenderse como un desdoblamiento del protagonista. Simax simboliza la bohemia heroica, modernista y rebelde, don latino es Reflejo de la degradación de esa bohemio que ha perdido la pureza de sus Ideales y se ha corrompido. Según la crítica, de un latino reúne varias Personalidades simbólico míticas: la de Virgilio guiando a Dante-Max Por los infiernos madrileños, la de un Sancho Panza que acompaña a su Dueño o a la de un lazarillo engañando a su ciego amo. Incluso es Equiparable a la figura del criado "gracioso" típica de la comedia Española de los siglos de oro.
EVOLUCIÓN
DE VALLE E INCLUSIÓN: Ramón María del Valle-Inclán comenzó siendo
Modernista y su obra más importante es las sonatas compuesta por cuatro
Novelas cortas: sonata de otoño 1902, sonata de estío 1903, sonata de
Primavera 1904 y sonata de invierno 1905. Donde valle se opone al
Realismo y sustituye la fiel reproducción de la realidad por un mundo de
Misterio, erotismo y fantasía; reconocidas como el mejor ejemplo de
Prosa modernista en España. La obra gramática del valle se agrupa en
Tres diferentes ciclos: en primer lugar, da paso al ciclo mítico,
Tomando lugar en Galicia, una ciudad oscura y ancestral donde triunfan
Las fuertes primarias que rigen a los hombres la importancia dada los
Racional resultaba nuevo en su teatro porque se opónía al teatro burgués
De su época dentro del ciclo destacan: las comedias bárbaras y las
Divinas palabras. En segundo lugar, en el ciclo de la farsa, el autor
Opta por un escenario alejado de la época. En estas obras lo sentimental
Y lo grotesco se complementan y a la vez se contrarrestan mutuamente
Siendo este contraste el que consigue el tono tragicómico carácterístico
Del propio ciclo; algunas de las obras pertenecientes al ciclo son: la
Farsa italiana de la enamorada del rey 1920, la farsa y licencia de la
Reina castiza 1920, en la que Valle-Inclán introduce elementos
Esperpénticos. Por último, a partir de 1920 y tras la revolución en el
Teatro, Valle-Inclán desmitifica España contemporánea mostrando las
Deficiencias que imposibilitan a sus hombres y mujeres poder llevar una
Vida digna. El esperpento es la mayor aportación del autor al teatro
Europeo; Las obras que pertenecen a este último ciclo son luces de
Bohemia 1920-1924, martes de carnaval 1930, retablo de la avaricia, la
Lujuria y la muerte 1921-1930.