El pensamiento filosófico de Rousseau y Descartes: Naturaleza humana, sociedad y libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Rousseau: La naturaleza humana y el contrato social

El hombre en estado de naturaleza

En el pensamiento de Rousseau, se distinguen dos etapas. La primera, crítica del pensamiento ilustrado y de los males de la sociedad, del progreso y la razón. La segunda, constructiva, propone soluciones a los males diagnosticados, como en Emilio o El Contrato Social.

En El Contrato Social, Rousseau describe al ser humano como corrupto y alienado, cuya vida es apariencia y engaño. Plantea una hipótesis: el estado de naturaleza, para comprender la transformación del hombre y distinguir lo natural de lo añadido por la sociedad.

La reforma social y la educación

Rousseau propone una reforma radical de las instituciones y costumbres, complementando su filosofía política con una teoría de la educación. Para él, moral y política son inseparables. La regeneración humana mediante la educación y el desarrollo moral solo es posible en una sociedad con condiciones políticas determinadas.

Rousseau se pregunta cómo deben ser las relaciones sociales y las leyes para que el ser humano recupere la libertad e igualdad perdidas. La respuesta es El Contrato Social.

El contrato social y la voluntad general

El fundamento de la sociedad es un pacto entre individuos libres e iguales. La única forma legítima de gobierno surge de la entrega del poder y derechos individuales a la comunidad. Así, todos se someten a las mismas condiciones, creando un gobierno justo: el gobierno de todos.

En el contrato social, los intereses particulares ceden al interés común. La sociedad no es un ligamento de posibles, y cada miembro somete sus deseos a la razón, uniendo su voluntad particular con la voluntad general (solo puedo querer para mí lo que pueda querer para los demás).

La voluntad de todos no es la suma de intereses particulares, sino el conjunto de voluntades determinado por un interés común.

El pueblo es el gobierno legítimo y justo. La libertad es someterse a la ley que cada uno se da a sí mismo: autonomía. Cada ciudadano es soberano y súbdito.

Descartes: Dualismo, libertad y razón

El dualismo antropológico

Descartes plantea un dualismo antropológico radical: el ser humano es la unión de dos sustancias distintas: el cuerpo (extensa) y el alma (pensante).

El alma, esencia del ser humano, puede existir separada del cuerpo y es lo primero que conocemos.

Descartes recurre a la glándula pineal para explicar la comunicación entre alma y cuerpo, aunque con dudas.

Con su dualismo, Descartes afirma la libertad humana frente al mecanicismo del universo. El ser humano es libre gracias al alma, capaz de decidir, elegir y dirigir las acciones del cuerpo.

Entendimiento, voluntad y libertad

El alma posee dos facultades: el entendimiento (razón), que permite el conocimiento teórico y práctico, y la voluntad, facultad de querer o decidir, que nos hace libres.

La libertad es fundamental en Descartes: una idea innata, certeza primera y la mayor perfección humana. El ser humano es libre porque puede dudar de sus conocimientos y dominar la naturaleza.

La libertad es la capacidad de elegir lo que la razón muestra como verdadero y bueno. El error surge cuando la voluntad sigue las pasiones, no la razón.

Las pasiones y la razón

Las pasiones son emociones del alma que proceden del cuerpo, involuntarias y a menudo contra la razón.

Según Descartes, las pasiones no deben desaparecer, sino ser gobernadas por la razón, la única facultad que muestra lo verdadero y bueno.

Entradas relacionadas: