Pensadores Fundamentales de la Filosofía Occidental: Ideas y Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Agustín de Hipona: El Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo
Agustín de Hipona fue un influyente filósofo y teólogo nacido en el siglo IV, en el norte de África. Se le reconoce como el primero en establecer un contacto profundo entre la filosofía griega y la dogmática cristiana, sentando las bases del pensamiento cristiano occidental.
Obras Destacadas de San Agustín
- La ciudad de Dios: Una monumental apología del cristianismo, donde se confronta la Ciudad celestial con la Ciudad pagana.
- La inmortalidad del alma
- La dimensión del alma
Influencias y Legado de Agustín de Hipona
El pensamiento de Agustín se vio influido en algunos aspectos por las filosofías de Aristóteles y Platón. Asimismo, fue determinante en su juventud su adhesión al maniqueísmo, aunque la posterior lectura de los neoplatónicos debilitó sus convicciones maniqueístas. Igualmente decisivos en la nueva orientación de su pensamiento fueron los sermones de San Ambrosio, arzobispo de Milán.
La obra de San Agustín de Hipona ejerció una influencia capital en los pensadores cristianos durante siglos. Los principales autores escolásticos de la Edad Media siguieron sus huellas, y su legado perduró incluso hasta la Reforma, donde Martín Lutero recuperó, transformándola, su visión pesimista del hombre pecador.
Tomás de Aquino: La Síntesis Aristotélica en la Escolástica Medieval
Tomás de Aquino fue un eminente filósofo y teólogo italiano del siglo XIII. Se le considera uno de los principales introductores de la filosofía de Aristóteles en la corriente escolástica, logrando una síntesis magistral entre la razón y la fe.
Obras Fundamentales de Santo Tomás
Sus obras más extensas y generalmente consideradas más importantes son sus tres síntesis teológicas o Sumas:
- Summa Theologiae
- Summa contra Gentiles
- Scriptum super Sententias
Aunque la temática principal de su obra es teológica, abarca igualmente comentarios de obras filosóficas, tratados polémicos y escritos litúrgicos.
Influencias y Repercusión del Tomismo
Platón, Heráclito y la filosofía estoica tuvieron cierta presencia en el pensamiento de Santo Tomás. Sin embargo, la influencia más importante y definitoria en su filosofía fue, sin duda, la de Aristóteles. El pensamiento medieval también dejó su huella, desde filósofos árabes como Avicena, hasta el hebreo Maimónides. En el pensamiento cristiano, San Agustín fue una de sus influencias clave.
El tomismo se fue extendiendo paulatinamente, primero entre los dominicos y posteriormente fuera de la propia orden. Su teoría de la ley natural influyó significativamente en el siglo XVI en la Escuela de Salamanca. Y, aunque muy alejados en el tiempo y el enfoque, su presencia es innegable en pensadores posteriores como Descartes o Leibniz. En el siglo XIX, su pensamiento experimentó un renacimiento con el neotomismo o neoescolástica, reafirmando su perdurable relevancia.
René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna y el Racionalismo
René Descartes fue un influyente filósofo, matemático y físico francés del siglo XVII. Se le considera el primer filósofo moderno, ya que en su obra se plantean explícitamente algunos de los interrogantes fundamentales surgidos en el contexto de transición entre las visiones medievales en crisis y la conformación de la ciencia moderna.
El Método Cartesiano y la Ruptura con la Escolástica
Su revolucionario método filosófico y científico, que expone en obras clave como Reglas para la dirección de la mente y su célebre Discurso del método, estableció una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades de su época. Este método, basado en la duda metódica y la búsqueda de la certeza, marcó un antes y un después en la historia del pensamiento.
Influencias y Legado de Descartes
Entre sus influencias iniciales, destaca la formación recibida en el colegio de los jesuitas de La Flèche, donde se familiarizó con la escolástica aristotélica. La influencia de San Agustín es también importante en su pensamiento, especialmente en lo que respecta a la introspección y la búsqueda de la verdad interior. Otra influencia crucial que recibió Descartes fue la del pensamiento científico de su tiempo, con figuras como Galileo y la emergente física matemática.
La repercusión del pensamiento de Descartes en la filosofía posterior es enorme. Se le reconoce como el padre de la filosofía moderna por ser el creador de la nueva corriente racionalista. Prácticamente todos los filósofos racionalistas e idealistas posteriores han recibido su influencia, incluyendo a Leibniz, Spinoza, Kant y Hegel. Incluso la corriente empirista, con figuras como Locke, Berkeley y Hume, tuvo que dialogar y, en ocasiones, reaccionar a sus postulados.
David Hume: El Empirismo Radical y el Escepticismo Ilustrado
David Hume fue un destacado filósofo, historiador y economista escocés del siglo XVIII. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y un pilar fundamental de la Ilustración escocesa. Es ampliamente reconocido por su sistema filosófico, que ejerció una influencia profunda en el empirismo, el escepticismo y el naturalismo.
Aportaciones Filosóficas y Obras Principales
Sus obras principales, que definieron su pensamiento, son:
- Tratado de la naturaleza humana: Considerada una obra clásica del empirismo, el escepticismo y el naturalismo.
- Investigación sobre el entendimiento humano: Contiene revisiones y desarrollos de las ideas presentadas en la obra anterior.
A través de estas obras, Hume exploró los límites del conocimiento humano, la naturaleza de la causalidad y la moralidad, desafiando muchas de las concepciones metafísicas tradicionales.
Influencias y Legado de David Hume
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas ingleses John Locke y George Berkeley, así como por varios pensadores franceses, incluido René Descartes, y figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton o Samuel Clarke. Se le ha considerado uno de los máximos representantes del empirismo inglés.
Su incisivo análisis crítico del conocimiento ejerció sobre Immanuel Kant una decisiva y reconocida influencia, despertándolo de su "sueño dogmático". Debido a la gran repercusión de Hume en la filosofía contemporánea, una gran cantidad de enfoques y corrientes en esta se denominan "humeanos", lo que subraya la perdurable relevancia de su pensamiento.