Partido posibilista o republicano histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Los republicanos


Oposición política al régimen. A partir de su legalización, estos partidos obtuvieron representación parlamentaria en las Cortes, aunque siempre de forma casi anecdótica, minoritaria.  a) Republicanismo histórico. Emilio Castelar (Cádiz, 1832. Con fama de excelente orador. Había sido el fundador del Partido Demócrata y del Posibilista en la época de la Restauración. Uno de los cuatro presidentes de la I República).  Partidario de una democracia conservadora. B) Federales. Más comprometidos con las cuestiones sociales. Se trata de una formación política constituida tras la revolución de 1868 por miembros republicanos del Partido Democrático, influidos por Francisco Pi y Margall. El Partido Federal es una agrupación partidaria del cantonalismo. En la Restauración se mantuvo como un partido minoritario, aunque con un buen nivel de aceptación en algunas zonas de Cataluña, donde numerosos federales evolucionaron al catalanismo. C) Republicanos progresistas-demócratas.  Partido Republicano Progresista (1874-1895), dirigido por Ruiz Zorrilla, quien había colaborado en diversos levantamientos y conspiraciones contra la monarquía.  

El movimiento obrero

Oposición total al sistema. Se había organizado de forma consistente durante el Sexenio y desde entonces los obreros se sentían totalmente decepcionados de la clase política, y en consecuencia, enfrentados directamente con ella. Las dos corrientes fundamentales mantienen relaciones activas con las organizaciones europeas (Internacionales). A) Los anarquistas. Fanelli (discípulo de Bakunin) había extendido con gran éxito la corriente en España, especialmente en el arco mediterráneo y la Baja Andalucía. Barcelona, Zaragoza y la provincia de Cádiz..., son bastiones anarquistas. Federación de Trabajadores de la Regíón Española. Durante la Restauración es un movimiento dividido en dos tendencias: una más cercana a la resistencia solidaria y pacífica (Cataluña) y otra más partidaria de la acción violenta (Andalucía). En este sentido es ilustrativo el caso de la organización conocida como la Mano Negra, presunta "organización anarquista secreta y violenta" que actuó en Andalucía a finales del Siglo XIX a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios. Aunque los grupos anarquistas locales afirmaban que no tenían nada que ver con dicha organización, las fuerzas de seguridad del Estado llevaron a cabo una dura represión basándose en cuatro críMenes cometidos a finales de 1882 y los primeros meses de 1883. El resultado fue la condena a muerte  de  quince campesinos, de los cuales siete fueron ejecutados en la Plaza del Mercado de Jerez de la Frontera, el 14 de Junio de 1884. No está claro si la  Mano Negra existíó o si fue una imputación injustificada del gobierno de Sagasta para aplacar las revueltas en los campos del sur de España.  b) Los socialistas.  Siguen  las ideas de Marx. Parten de la necesidad de que las clases obreras participen en la política a través de un partido político  propio, de clase (ver tercer párrafo pág. 220). Pablo Iglesias funda en 1879 el PSOE.  El Socialista (1886). 1888. UGT (Uníón General de Trabajadores). Sindicato socialista. Sus zonas de expansión son Madrid, cuencas mineras del norte de la península, Castilla la Nueva, Extremadura... Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista  (1910) en España.  

El nacionalismo vasco

Sabino Arana fue el primer formulador del pensamiento nacionalista vasco desde una línea que entroncaba con el nacionalismo carlista. Propónía la independencia para un pueblo “diferente” (raza y lengua). 1895, se funda el PNV (Partido Nacionalista Vasco).  El partido evoluciónó incorporando progresivamente a grupos más amplios y modernos de la burguésía, que estaban también más alejados de las posturas tradicionalistas (cercanas al carlismo) del primer momento. Serán estos últimos quienes se muestren más partidarios de la autonomía dentro del Estado Español que de la independencia en la que pensaban los primeros. Sobre estas dos bases oscilarán los planteamientos de  las bases y los dirigentes del PNV.   

5. EL DESASTRE DEL 98


El Imperio colonial ultramarino español

Debido a la independencia de los países americanos de principios del XIX, las posesiones españolas se limitaban a Cuba y Puerto Rico, en el Caribe,  y Filipinas en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico se dedicaban a la agricultura de exportación basada en el azúcar y el tabaco. Su relación con España les garantizaba el orden y el mantenimiento del sistema esclavista, pero por otro lado, les apartaba de los mercados internacionales en los que podían aumentar significativamente sus beneficios. La participación de la oligarquía española en los negocios americanos impedía todo apoyo a la independencia.

Cuba. Factores de la insurrección

1868, Grito de Yara: comienza el levantamiento popular contra la metrópoli y a favor de la autonomía política y de la abolición de la esclavitud (había sido abolida en EEUU en 1865, lo mismo sucederá en España en 1873 durante la I República).
La guerra duró diez años y concluyó con la Paz de Zanjón (1878): el general Martínez Campos se compromete a pactar el autogobierno. La cuestión de la autonomía se mantiene sobre la mesa. Situación bloqueada: los grandes latifundistas no quieren reformas, mientras que la burguésía criolla las ve imprescindibles. 

Entradas relacionadas: