Origen, Estructura y Funcionamiento de las Naciones Unidas (ONU)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Origen y Desarrollo de las Naciones Unidas

Tras la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la ineficacia de la Sociedad de Naciones, organismo internacional creado tras la Primera Guerra Mundial. Esto llevó a conversaciones para crear una nueva organización internacional que pudiera corregir las deficiencias de su predecesora. Este proceso se inició con:

  • La Declaración de Londres: Expresión de acuerdos entre varios países.
  • La Carta del Atlántico (1 de enero de 1942): Donde aparece por primera vez el nombre "Naciones Unidas".
  • La Conferencia de Dumbarton Oaks.
  • La Conferencia de Yalta: Donde se resolvieron puntos conflictivos y se decidió convocar una conferencia en San Francisco para organizar las Naciones Unidas. Aquí se definió la composición definitiva de los miembros del Consejo de Seguridad.

Propósitos y Principios de la ONU

El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas expone las intenciones de los países redactores, como reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre y no usar la fuerza armada sino en servicio del interés general.

El Artículo 1 de la Carta establece los siguientes propósitos:

  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.
  2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos.
  3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.
  4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Estructura y Órganos de las Naciones Unidas

La estructura, organización y funcionamiento de las Naciones Unidas se establecen en el Artículo 7:

  • Asamblea General (AG): Integrada por todos los países miembros de la ONU. Puede tratar y discutir sobre cualquier asunto y hacer recomendaciones a los países y al Consejo de Seguridad, salvo que este esté desempeñando funciones asignadas a una controversia o situación.
  • Consejo de Seguridad (CdS): Se compone de 15 miembros (China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América son miembros permanentes con derecho a veto). Los miembros de la ONU confirieron al CdS la responsabilidad de mantener la paz y seguridad internacionales y actúa en nombre de ellos al desempeñar tales funciones (Art. 23 de la Carta).
  • Consejo Económico y Social: Sus funciones se centran en estudios e informes respecto a asuntos internacionales de carácter económico, social y cultural, y también recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos, etc.
  • Consejo de Administración Fiduciaria.
  • Corte Internacional de Justicia (CIJ): Es el órgano judicial principal de la ONU y funciona de acuerdo a un estatuto propio que se anexa a la Carta de la ONU. Tiene la capacidad de emitir opiniones consultivas sobre cualquier cuestión jurídica.
  • Secretaría.

Clasificación de los Documentos de la ONU: Las Resoluciones

Las resoluciones de la ONU son expresiones formales de la opinión o de la voluntad de los órganos de las Naciones Unidas. Suelen estar formadas por dos partes:

  • Preámbulo: Nombra las consideraciones en base a las cuales se toma una medida, se expresa una opinión o se da una instrucción.
  • Parte Operativa: Presenta la opinión del órgano o la medida que se tomará.

Se clasifican en:

  • Resoluciones (1946-1975).
  • Resoluciones (1976 en adelante).

Otros Sujetos de Derecho Internacional

Existe una gran diversidad de manifestaciones subjetivas en el orden internacional, reconocidas en la opinión consultiva de 1949. Hay rasgos comunes en cuanto a Estados y organizaciones internacionales: limitación en los derechos reconocidos, carácter relativo de su subjetividad y subjetividad limitada en el tiempo. La heterogeneidad de sujetos de las organizaciones internacionales incluye:

  • La Santa Sede.
  • Insurgentes y beligerantes.
  • Pueblos sometidos a dominación colonial.
  • Pueblos indígenas.
  • Minorías nacionales.
  • Subjetividad internacional de la persona humana.
  • Sociedad civil internacional y personas jurídicas de naturaleza privada.

Entradas relacionadas: