Orientación programática en salud de Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Tweet |
Programa Nacional de la salud de la infancia:
contribuir al
Desarrollo y salud del niño >10 años en contexto familiar y comunitario, por
Medio de act como:
protección,
Prevención, recuperación.
OBJ generales:
Mortalidad y morbilidad reducirlo-fortalecer la atención de salud oportuna,
Expedita, resolutiva en niños de la red de s.P-mejorar calidad de vida en la
Pobl infantil.
PRETENDE entregar
Atención de calidad a la pobl infantil y sus familias, además lidera la
Comisión nacional de lactancia materna.
Líneas De acción:
contribuir a mejorar la calidad de vida del niño, identificar y
Disminuir los factores de riesgo biológico, ambientales, psicológicos y
Sociales.
Prestaciones:
control niño Sano, consulta nutricional, control lactancia materna.
Chile Crece contigo
: impulsado en el 2006, comienza en
Ago. 2007.
OBJ:
acompañar el proceso
De desarrollo de niños que se atiendan en el sist público de salud, desde 1er
Control gestación hasta el ingreso escolar.
Sala de estimulación:
0-4 años, educadoras y tec. Párvulo estimulan
En el desarrollo psicomotor, es itinerante, se desplazan a los centros de
Salud.
DIRIGIDA A:
niños c/retraso o
Riesgo psicomotor, c/rezago en desarrollo psicomotor, c/ algún tipo de
Vulnerabilidad.
Como se ingresa:
por
Derivación de enf. Por medio de control niño sano, evalúan el desarrollo
Psicomotor.
Ludoteca:
a cargo de Educadora de p. Trabaja c/educadora de la s.E, acceso gratuito a sala cuna y Jardín infantil de jornada extendida, parcial o equivalente.
Programa Eje del sist. Protección a la infancia CHCC:
programa
Apoyo r.N (PARN): consiste en la entrega de elementos prácticos y educativos
Con el fin de fortalecer la crianza inicial: cuna corral, set de implementos
Para r.N y material educativo.
BUSCA:
Contribuir en el desarrollo integral en igualdad de condiciones, otorgando Lugar seguro y cómodo.
Salud Integral adolescentes y jóvenes:
Propósito
Mejorar
El acceso y oferta de servicios diferenciados, integrados o integrales, en los
Distintos niveles de atención, que respondan a adolescentes y jóvenes c/enfoque
De género y pertinencia cultural, promoción y prevención.
Consultorio con espacio amigable:
hay 243 e.A, con el fin de tener
Bienestar 10-19años, llamado programa e.A para la salud de adolescentes en
Centros de salud. Se atienden a niños, embarazadas o adultos, atención gratuita
Cercana y fácil 4-8hr.
Apoyos como:
Cuidados de salud, alimentación, sexualidad, para cuidados de salud sexual: Solicitar métodos anticonceptivos, consultar en caso de sospecha de embarazo, Acudir por sospecha de VIH/SIDA/ITS.
Programa Salud de la mujer:
1997, propósito:
contribuir al desarrollo fco, mental, integral y social
De la mujer.
OBJ generales:
fomentar
La mantención de las condiciones biológicas, psicoafectiva y sociales de la
Pobl femenina-prevenir la aparición de afecciones mediante pesquisa-promover
Modelo de salud integral.
Prestaciones:
Control preconcepcional, de embarazo, Papanicolau.
Programa Nacional adulto mayor:
65 o +, EMPAM. Examen
Medicina preventiva adulto mayor.
Visión:
Tratar que los mayores de edad sean autónomas y autovalentes.
OBJ:
mejorar o recuperar autonomía
Adulto m.- hacer que enfermedades no se conviertan en factor limitante.
Prestaciones:
evaluación funcional del Adulto m. EFAM, permite evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto M. Identificar y controlar factores de riesgo.
Programa De inmunización:
1978. Permitíó: disminución de
Morbilidad y mortalidad de enf inmunoprevenibles. Logros: erradicación de
Viruela (1950)-poliomielitis (1975)-sarampión (1992). Posee enfoque integral.
OBJ:
prevenir morbilidad, discapacidad Y muertes sec a enf inmunopre.
Programa Cáncer:
decreto n4 31 ene 1986, ministerio
Constituyo la comisión nacional del cáncer, en 1987 se establecen las bases.
Programas:
programa nacional cáncer Cervicouterino1987-antineoplasica del adulto 1998 e infantil 1988.
Entrevista Clínica:
medio para obtener datos significativos.
Canal:
puede ser visual, gestual,
Postular.
Elementos condicionantes:
ruidos
Del entorno.
Interferencia cognitiva:
incapacidad
Del paciente para expresarse de manera comprensible.
Interferencia emocional:
paciente, tienen trastornos mentales o
Emociones extremas. Interferencia social: diferencia sociocultural.
3 tipos de E.C:
entrevista libre, Dirigida o estructurada-semidirigida o semiestructurada.
Fase Inicial:
presentación del profesional y alumno que
Va a realizar la e.C- confirmar identidad del entrevistado-preguntarle por sus
Preocupaciones en el momento.
Fase Intermedia:
anotar info recogida de general a especifico-ser flexible al
Orden de las preguntas-atender a las reglas básicas de las hab. De comunicación
Efectiva.
Fase final:
comunicar Finalización próxima de la misma-agradecer colaboración y atención Prestada-preguntar si desea comunicar algo mas.
G.A:
comprende mejor los eventos que suceden a lo largo
Del c.V familiar o individual, implicancia en el plano biológico, psicológico y
Social.
Consejería de salud
Atención sistemática, individual o grupal que reconoce al usuario el papel de Conductor de la adopción de conductas saludables, entrega orientación a Pacientes con distintas dudas de importancia sanitaria (VIH-SIDA-ITS), es Ofrecida de carácter voluntario y gratuito en sist. Salud publico.