Optimización de Costes y Gestión de Compras: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Clasificación y Definición de los Costes según su Imputación

Los costes se pueden clasificar según el grado de imputación en el producto de la siguiente manera:

  • Costes directos: Son aquellos que se pueden identificar de forma clara y directa con el producto o servicio que los ha originado. Un ejemplo típico son las materias primas incorporadas a cada producto.
  • Costes indirectos: Son gastos comunes que no se pueden atribuir a un artículo, departamento o producto específico. Por ejemplo, los salarios del personal administrativo o los costes de alquiler de oficinas.
  • Costes semidirectos: Aunque no son directamente atribuibles a un producto, sí son perfectamente localizables en un taller o departamento específico de la empresa. Un ejemplo sería el sueldo del encargado de un taller.

Diferencias entre Precio de Compra y Precio de Adquisición

  • Precio de compra: Es el importe de los artículos, menos los descuentos aplicados, y sin incluir el IVA.
  • Precio neto: Este concepto no está correctamente definido en el original. Normalmente, el precio neto se refiere al precio de compra menos los descuentos. La mención al IVA es redundante, ya que el precio de compra *no* incluye IVA.
  • Precio de adquisición: Es el precio final que paga la empresa por un producto, incluyendo el precio de compra (precio en factura) más todos los gastos adicionales hasta que el producto llega al almacén del comprador (transporte, seguros, etc.).

Definición de Punto de Pedido

El punto de pedido (Pp) es un nivel crítico de existencias. Cuando el inventario alcanza este punto, se debe emitir un nuevo pedido de reposición para evitar roturas de stock.

Elementos del Coste de Producto

El coste de un producto se compone de varios elementos:

  • Precio de compra: Es el precio que el proveedor establece en la factura. Es igual al importe de los artículos menos cualquier descuento, sin incluir el IVA.
  • Precio de adquisición: Es el precio de compra más todos los gastos adicionales incurridos hasta que la mercancía llega al almacén del comprador (transporte, seguros, aranceles, etc.).
  • Costes de fabricación: Son los gastos necesarios para transformar las materias primas en productos terminados y listos para la venta. Estos costes pueden ser directos (materias primas, mano de obra directa) o indirectos (alquiler de la fábrica, supervisión, etc.).

Comportamiento de los Costes de Gestión y Almacenaje

  • Costes de gestión de pedidos: Disminuyen a medida que aumenta la cantidad solicitada en cada pedido (economías de escala).
  • Costes de posesión o almacenaje: Aumentan cuanto mayor es la cantidad de cada pedido, ya que se requiere más espacio y recursos para almacenar los productos.

Comportamiento de los Costes Fijos y Variables

  • Costes fijos: Son aquellos que se generan por el simple hecho de que la empresa esté en funcionamiento y permanecen constantes durante un período de tiempo determinado, independientemente del nivel de actividad. Ejemplos: alquiler del local, seguros, amortizaciones.
  • Costes variables: Varían directamente en función del nivel de actividad de la empresa. El importe total depende del número de unidades fabricadas o vendidas. Ejemplos: consumo de materias primas, comisiones sobre ventas.

Fases del Proceso de Compra

El proceso de compra se puede dividir en las siguientes fases:

  1. Planificación de las compras: Determinar las necesidades de la empresa.
  2. Análisis de las necesidades: Especificar detalladamente los productos o servicios requeridos.
  3. Solicitud de ofertas y presupuestos: Contactar con proveedores potenciales.
  4. Evaluación de las ofertas recibidas: Comparar las diferentes propuestas.
  5. Selección del proveedor: Elegir la mejor opción.
  6. Negociación de las condiciones: Acordar precios, plazos de entrega, condiciones de pago, etc.

Entradas relacionadas: