La Opinión Pública en la Democracia: Orígenes, Evolución y Retos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Opinión Pública: Desde el Renacimiento hasta la Democracia Burguesa

El Renacimiento y la Génesis de la Opinión Pública

A partir del Renacimiento, el proceso de formación de la opinión pública alcanza una posición lógica y central. Este periodo se caracteriza por:

  • Se tiene en cuenta la opinión del público, al menos en apariencia, aunque en la práctica se desprecie.
  • Se apela a la opinión como vía para legitimar las decisiones que toman los poderosos.
  • El Renacimiento sustituye el Estado feudal por el Estado moderno.
  • Los ciudadanos o burgueses dejan en segundo plano a la aristocracia, relativizando su poder.
  • Todo esto se ve beneficiado por la importancia de la imprenta para la difusión y el debate público de ideas.

El Modelo Clásico de las Democracias Burguesas

El modelo clásico de las democracias burguesas, forjado como resultado de diversas revoluciones, presenta ciertas características fundamentales:

  1. La limitación del poder: Se establece la división de poderes (Montesquieu).
  2. Es un sistema donde el poder emana de la colectividad (ciudadanos), capaz de controlar a sus representantes; ya no emana de Dios ni es ilimitado.
  3. En un principio, la ciudadanía está representada solamente por la burguesía.
  4. La opinión pública es entendida como correlato del mercado: por un lado, público autorregulado como mercado autorregulado, y por otro, libertad de expresión como “libertad de comercio”.

El Régimen de Opinión: Consolidación y Características

Así, se crea un régimen de opinión que se caracteriza por:

  • La representación de una esfera civil separada del Estado.
  • El Estado debe ejecutar el poder que es delegado por el pueblo.
  • Guiarse por la opinión del pueblo.
  • La sustitución del Antiguo Régimen por el liberalismo (libertades individuales, división de poderes, etc.).
  • La creación de un modelo de opinión pública que pasa de “opinión irracional y poco limitada” a “opinión del pueblo”, entendido como ciudadanos libres y racionales.

La Sucesión del Proceso de Opinión

De esta manera, el proceso de la opinión pública se puede expresar según la siguiente sucesión:

  1. Discusión racional, estructurada mediante asociaciones y partidos.
  2. Reflejada y aumentada a través de los medios de comunicación (MDC).
  3. Legitimada y cristalizada mediante las elecciones.

La soberanía política (opinión pública) tiene un efecto directo en la soberanía legal (Parlamento): es la ley la que oficializa el poder de la opinión.

Desafíos y Críticas al Régimen de Opinión

Una vez instaurado, el régimen de opinión se enfrenta a críticas y a dos problemas fundamentales.

La Relación entre Libertad Individual y Colectiva

En primer lugar, surge la necesidad de delimitar la relación entre libertad individual y libertad colectiva. Mientras que la libertad colectiva prevalece en los actos (según J.S. Mill), la libertad individual prevalece en las opiniones.

La Transición a la Democracia de Masas y sus Problemas

En segundo lugar, el régimen de opinión se enfrenta a los problemas generados por la conversión paulatina de la democracia de públicos en democracia de masas. Los problemas son los siguientes:

  1. La Intermediación de los Medios de Comunicación

    Las dificultades de los medios de masas para garantizar una intermediación efectiva. A menudo, actúan como portavoces del poder hacia ciudadanos pasivos que simplemente reciben el mensaje.

  2. Meritocracia Liberal vs. Igualdad Democrática

    Las tensiones entre la meritocracia liberal, que distingue a los mejores, y la tendencia a la igualdad del sistema democrático (Tocqueville).

  3. La Capacidad de Discusión Racional de las Masas

    Las dudas sobre la capacidad de la democracia de masas, y de las propias masas, para ejercer una discusión racional no manipulada por los medios. Esto se agrava en un contexto en el que los medios son más poderosos y las propias masas tienen un nivel de participación o discernimiento más bajo.

  4. Parlamento, Opinión Pública y Minorías

    La compleja relación entre el Parlamento y la opinión pública en una democracia de masas, así como la relación entre la opinión voluble de la mayoría y las opiniones minoritarias pero sólidamente fundadas (Thompson).

  5. La Visión de Michels: Dictadura de Minorías

    Michels opina, por el contrario, que la falta de capacidad de las masas convierte la tiranía de la mayoría en una subrepticia dictadura de ciertas minorías que manejan a las masas a su antojo (Ej.: Primera Guerra Mundial).

  6. La Perspectiva de Walter Lippmann: Estereotipos y Manipulación

    Por último, cabe destacar la visión de Walter Lippmann, quien hace referencia a:

    • La reducción de la realidad a estereotipos fácilmente reconocibles, lo que elimina la discusión racional.
    • La falta de interés de las masas por los asuntos de carácter político.
    • La opinión pública irracional y manipulada por los líderes de partido y por las élites que están detrás de los medios de comunicación.

Entradas relacionadas: