Novela poematica novela histórica novela de intriga o policíaca novela de la tendencia realista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Tweet |
LA POESÍA DE LOS 60 (GRUPO POÉTICO DE LOS 50 O GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO)
Principales Carácterísticas del grupo de los 50:
A
Finales de los años cincuenta del periodo franquista se da a conocer
Un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio
Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de
Los Niños de la Guerra-, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma,
José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald,
José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio
Rodríguez. El acto fundacional del grupo será el viaje de algunos
De estos autores a Colliure para visitar la tumba de Antonio Machado,
Que se constituye tanto en un referente ético como estético. // La
Mayoría de estos poetas inicia su andadura en la poesía social en
Sus primeros libros. Sin embargo, más tarde proponen que la poesía
Deje de ser un instrumento de comunicación para pasar a ser un
Vehículo de conocimiento, un cauce de indagación de la propia
Experiencia. // Las carácterísticas propias de
Esta generación son la desaparición del compromiso ideológico
Explícito y la aparición del componente autobiográfico; la
Diversidad temática con temas como el amor, la amistad, la
Conciencia del paso del tiempo, las vivencias de la Guerra Civil, la
Evocación de la infancia y adolescencia como paraísos perdidos…;
Un lenguaje conversacional e intimista y el distanciamiento irónico
Respecto a sus propias emociones.
Jaime Gil de Biedma:
A
Finales de los años cincuenta del periodo franquista se da a conocer
Un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio
Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de
Los Niños de la Guerra-, en la que se incluye, entre otros, a Jaime
Gil de Biedma. // Miembro
De la alta burguésía catalana, con la que se muestra crítico, Gil
De Biedma desarrolla una profunda conciencia social y política,
Agudizada por su condición de homosexualidad en la cerrada sociedad
De la época. Tuvo una formación cosmopolita que incluyó autores
Anglosajones como Auden, de quien toma un mecanismo consistente en la
Creación de un personaje llamado Jaime Gil de Biedma, encarnación
De su yo juvenil y bohemio con quien mantiene una relación
Conflictiva y al que acaba matando. // Reunió
Su reducida producción poética en Las
Personas del verbo.
Sus composiciones suelen partir de anécdotas de aire realista, a
Partir de las cuales indaga en temas como la identidad, el recuerdo
De la adolescencia, el paso del tiempo y la derrota de las ilusiones.
LA RENOVACIÓN NARRATIVA EN LOS AÑOS 60: A Principios de los años sesenta se produce un movimiento de Renovación narrativa marcado por la necesidad de normalizar la Narrativa española con respecto a la literatura europea. // La Nueva novela se asienta en varios principios, como en el de que el Arte no debe estar supeditado a la política, en el de que la Pretensión de objetividad debe superarse para reflejar la conciencia Del sujeto, y en el de que se debe conferir un rango artístico a la Prosa narrativa.// Este Planteamiento tiene como consecuencia la aparición de las Carácterísticas que definen la novela experimental.// En La novela experimental de los años sesenta encontramos Carácterísticas como el subjetivismo de los personajes, sumidos en Una crisis de identidad, que se traduce en el uso del monólogo Interior y el del “tú” autorreflexivo; en la sustitución del Capítulo como unidad estructural por secuencias o párrafos; en la Creación de espacios simbólicos o míticos; en la inclusión de Materiales diversos, como rótulos, informes, anuncios…, y técnicas Como el desorden cronológico o las licencias ortográficas y Tipográficas; y en la voluntad de renovación estilística. // La Obra que marca el punto de inflexión en la narrativa española del Franquismo es Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, en la que un joven médico sumido en la Desorientación existencial ve truncado su futuro por la realidad del País. // A Este nuevo tipo de novela se suman novelistas de los años cuarenta, Como Camilo José Cela en San Camilo, 1936, Miguel Delibes en Cinco horas Con Mario, y Gonzalo Torrente Ballester; novelistas cuyas primeras obras se inscriben en La novela social, como los hermanos Goytisolo, Juan Marsé, Caballero Bonald…; y novelistas que publican sus primeras obras en esta Década, como Juan Benet.
TENDENCIAS NARRATIVAS A PARTIR DE
LOS 70:La
Publicación de La
Verdad sobre el caso Savolta
De Eduardo Mendoza en 1975, año de la muerte del general Franco,
Certifica el comienzo de una nueva etapa que cierra definitivamente
El ciclo de la novela experimental. // Durante
La democracia siguen en activo autores de generaciones anteriores
Como Miguel Delibes, Camilo José Cela, Ana Mª Matute, Carmen Martín
Gaite, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Marsé, Juan Benet… // Como
Reacción frente al experimentalismo de la década de los sesenta,
Algunos autores reivindican el gusto por contar historias que
Entretengan a sus lectores. Con este fin se recuperan estrategias
Narrativas del Realismo decimonónico, así como subgéneros, como la
Novela histórica y la novela policíaca, en los que predomina la
Historia que se cuenta sobre cómo se cuenta.// Dentro
De esta recuperación de la historia contada frente al cómo se
Cuenta, se desarrollan varias tendencias. En la línea de los nuevos
Realismos se sitúan Almudena Grandes, Luis Landero, Rafael Chirbes…
En novela policíaca el autor más destacado es Vázquez Montalbán.
En novela histórica, entre otros, encontramos a Arturo Pérez
Reverté. // En
La narrativa reciente se reconocen algunas estrategias de renovación
Que están presentes también en la obra de los principales
Narradores europeos y norteamericanos, como el autobiografismo, la
Autoficción y la fusión de géneros. // En
La literatura autobiográfica, literatura del yo, destacan Francisco
Umbral y Jorge Semprún. La autoficción es una carácterística de
Autores como Javier Cercas y Enrique Vila-Matas. Dentro de la
Vertiente de la fusión de géneros encontramos a Javier Cercas,
Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero. // Algunos
Autores nacidos después de 1965 como Agustín Fernández Mallo se
Agrupan bajo la denominación de afterpop
.
En sus obras encontramos una radical experimentación entre los
Géneros y un desdibujamiento entre los límites entre alta y baja
Cultura.