Novela anterior al 39
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
LLLa Novela anterir a 39.Pio Baroja Y Unamuno
la narrativa antrior al 30 39 prsnta 2 gnracions: la gnración dl 98 yl novcntismo.l dspgue dl ralismo dcimonónico irá 1ido a ls inkietuds modrnistas y, dntro dyas, aparc 1 grupo,l d la gnración dl 98, sgún azorín. ls autors d sta gnración sn 1am1, azorín, baroja, maeztu, vaye-inclán y maxado.
22-2 novela d la gnraciÓn dl 98: 1. crítica d ls mals d spaña: s scrib contral cacikismo, ls glorias pasadas y mals nacionals. 2. psimismo ant la situación istórica (la pérdida d ls últi+ colonias s tomado cml dsmoronamiento d ls valors socials y spirituals.3.- influencia d la filsofía (frnt al dogmatismo aparcn ls plantamientos existncialistas d Kierkegaard y Schopenhauer en ls k prdominan la falta d sntido d la vida, la duda existncial yl scpticismo); 4.el dolor d spaña (nac d 1 profundo patriotismo, cntralista y casticista, rprsntado en castiya); 5.el subjtivismo (la ralidad kda tñida x la snsibilidad prsnal); 6.rnovación stética o stilo ( uyendo d ls for+ rtóricas burgusas dl XIX , busca la sobriedad, usando palabras tradicionals y castizas
33.3- autors:
34- Miguel d Unam1. s lídr dl grupo yl scritor + rprsntativo dl movimiento.los temas q + le preocupan son:el problema de España,el problema religioso y el problema d identidad.Se centra n los problemas d la existenca humana.Utilza la palabra ''nivola´ xa designar a sus novelas q s caracterizan x:la denudez narrativa,la importancia del dialogo,estructura abierta,protagonista individual,reinterpretacion del concepto d realism.nivolas :paz en la guerra (1987);amor y pdagogía (1902); niebla (1914);abel sánxez (1917), la tía tula (1921) y san manuel bueno, mártir ,3 novlas ejmplars y un prólogo (1920) .
.- -PÍo baroja: sus obras s caracterizan x l talant inconformista, indpndient y anarkizant; su idología
política s l anarkismo. l tma d spaña fue 1 d ls principals; sus prsnajs favoritos sn ls inconformistas. Sus obras: primra etapa ( 1900-1912):1. la luxa x la vida (- la busca. - mala ierba. - la aurora roja); 2. la tierra vasca (- la casa d aizgorri. -l mayorazgo d labraz. - zalacaínl avnturro). 3. la raza: (- la dama errant. - la ciudad d la niebla. -l árbol d la 100cia); 4.L mar: ls inkietuds d s anti andía-el labrinto d ls sirnas- ls pilotos d altura.- sgunda etapa (1913-1936): (mmorias d 1 ombr d acción).- trcra etapa (1937-1956): dsd la última vuelta dl camino.
36
Novela novecentista:influida x las ideas d O rtega y G asset, incorpora nuevos temas,la trama desaparece y se da importancia a la forma y se analiza el interior del personaje.los autores + destacador son:Gabreil Miró (Las cerezas del cementerio,Nuestro padre San daniel,el obispo leproso) y Ramon Perez de Ayala (Berlamino y apolonio,Tigre Juan, El curandero d su honra)
Novela vanguardista:utiliza tecnicas cmo cambio de perspectiva en la narracion,saltos en el tiempo etc.se deja influir x corrientes cmo el Surrealismo.a partir d 1928 retorna a pantaientos humanizads:sus principales autors:Ramon gomez d la serna y benjamin jarnés
Novela social:Denuncia las injusticas sociales,invita al lector a cmpromterse n la transformacion política y social del país.destacan Mnauel Benavides,César Arconada y Ramón J.Sender
la narrativa antrior al 30 39 prsnta 2 gnracions: la gnración dl 98 yl novcntismo.l dspgue dl ralismo dcimonónico irá 1ido a ls inkietuds modrnistas y, dntro dyas, aparc 1 grupo,l d la gnración dl 98, sgún azorín. ls autors d sta gnración sn 1am1, azorín, baroja, maeztu, vaye-inclán y maxado.
22-2 novela d la gnraciÓn dl 98: 1. crítica d ls mals d spaña: s scrib contral cacikismo, ls glorias pasadas y mals nacionals. 2. psimismo ant la situación istórica (la pérdida d ls últi+ colonias s tomado cml dsmoronamiento d ls valors socials y spirituals.3.- influencia d la filsofía (frnt al dogmatismo aparcn ls plantamientos existncialistas d Kierkegaard y Schopenhauer en ls k prdominan la falta d sntido d la vida, la duda existncial yl scpticismo); 4.el dolor d spaña (nac d 1 profundo patriotismo, cntralista y casticista, rprsntado en castiya); 5.el subjtivismo (la ralidad kda tñida x la snsibilidad prsnal); 6.rnovación stética o stilo ( uyendo d ls for+ rtóricas burgusas dl XIX , busca la sobriedad, usando palabras tradicionals y castizas
33.3- autors:
34- Miguel d Unam1. s lídr dl grupo yl scritor + rprsntativo dl movimiento.los temas q + le preocupan son:el problema de España,el problema religioso y el problema d identidad.Se centra n los problemas d la existenca humana.Utilza la palabra ''nivola´ xa designar a sus novelas q s caracterizan x:la denudez narrativa,la importancia del dialogo,estructura abierta,protagonista individual,reinterpretacion del concepto d realism.nivolas :paz en la guerra (1987);amor y pdagogía (1902); niebla (1914);abel sánxez (1917), la tía tula (1921) y san manuel bueno, mártir ,3 novlas ejmplars y un prólogo (1920) .
.- -PÍo baroja: sus obras s caracterizan x l talant inconformista, indpndient y anarkizant; su idología
política s l anarkismo. l tma d spaña fue 1 d ls principals; sus prsnajs favoritos sn ls inconformistas. Sus obras: primra etapa ( 1900-1912):1. la luxa x la vida (- la busca. - mala ierba. - la aurora roja); 2. la tierra vasca (- la casa d aizgorri. -l mayorazgo d labraz. - zalacaínl avnturro). 3. la raza: (- la dama errant. - la ciudad d la niebla. -l árbol d la 100cia); 4.L mar: ls inkietuds d s anti andía-el labrinto d ls sirnas- ls pilotos d altura.- sgunda etapa (1913-1936): (mmorias d 1 ombr d acción).- trcra etapa (1937-1956): dsd la última vuelta dl camino.
36
Novela novecentista:influida x las ideas d O rtega y G asset, incorpora nuevos temas,la trama desaparece y se da importancia a la forma y se analiza el interior del personaje.los autores + destacador son:Gabreil Miró (Las cerezas del cementerio,Nuestro padre San daniel,el obispo leproso) y Ramon Perez de Ayala (Berlamino y apolonio,Tigre Juan, El curandero d su honra)
Novela vanguardista:utiliza tecnicas cmo cambio de perspectiva en la narracion,saltos en el tiempo etc.se deja influir x corrientes cmo el Surrealismo.a partir d 1928 retorna a pantaientos humanizads:sus principales autors:Ramon gomez d la serna y benjamin jarnés
Novela social:Denuncia las injusticas sociales,invita al lector a cmpromterse n la transformacion política y social del país.destacan Mnauel Benavides,César Arconada y Ramón J.Sender