Normativa contable y principios de valoración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 18,74 KB

Cuadro de cuentas:

comprende una lista de conceptos ordenados en grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas debidamente codificadas (clasificación decimal)

Definiciones y relaciones contables:

cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que los integran son objeto de una definición en la que se recogen el contenido y las características más sobresalientes de las operaciones y hechos económicos que en ellos se registran. También se describen los motivos más comunes de cargo y abono de las cuentas. Tanto la cuarta como la quinta parte son de aplicación facultativa por parte de las empresas.

6.5. Marco conceptual de la contabilidad

El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce al reconocimiento y valoración de los elementos de cuentas anuales.


6.5.1 Cuentas anuales. Imagen fiel

Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la info suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.

La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. FOTO LIBRO


6.5.2. Requisitos de la info a incluir en las cuentas anuales

Relevancia: cuando es útil para la toma de decisiones económicas

Fiabilidad: cuando está libre de errores materiales y es neutral

Integridad: (derivada fiabilidad) cuando la info financiera contiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin omisiones significativas.

Comparabilidad: debe permitir que los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la info suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones.


6.5.3. Principios contables:

Están constituidos por reglas o guías generalmente aceptadas o impuestas por normas legales y son el soporte de la contabilidad de la empresa y el fundamento de los criterios de valoración. La contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente los p.contables:

1.Principio d empresa en funcionamiento: se considerará, salvo prueba en contrario, q la gestión d la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación d los principios y criterios contables no irá dirigida a determinar el valor del patrimonio neto a efectos d su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso d liquidación.

2.Principio de devengo:

los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputandose al ejercicio al q las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o su cobro.

3.Principio de uniformidad: cuando se adopta un criterio en la aplicación de los p.contables , debe mantenerse en tanto no se alteren las circunstancias q motivan su aplicación. En caso de modificarse se hará constar en la memoria


4.Principio de prudencia:

como norma general únicamente se contabilizaran los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas. También se tendrán en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro.

5.Principio de no compensación:

salvo q una norma disponga de forma expresa lo contrario,  mo podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las d gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrales de las cuentas anuales.

6.Principio de importancia relativa:

se admitirá la no aplicación estricta de algunos d los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos d la variación q tal hecho produzca sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros d similar función.


6.5.4. Elementos de las cuentas anuales

Elementos q, cuando cumplan los criterios de reconocimiento q se establecen posteriormente, se registran en el balance:

Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, d los q se espera q la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro

Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse d recursos q puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.

Patrimonio neto: constituye la parte residual d los activos d la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento d su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, q no tengan la consideración d pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones q le afecten.


Elementos q se registran en la Cuenta de pérdidas y ganancias son:

Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma d entradas o aumentos en el valor d los activos, o de disminución de pasivos, siempre q no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, d los socios o propietarios.

Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor d los activos, o d reconocimiento o aumento del valor d los pasivos, siempre q no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición d tales.

Los ingresos y gastos se imputarán a la Cuenta pérdidas y ganancias y son parte del resultado, except cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto.


6.5.5. Criterios d registro o reconoc d los element d las cuentas anuales:

El registro es el proceso por el q se incorporan al Balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias o el estado d cambios en el patrimonio neto, los elementos:

Activos: deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir d los mismos d beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre q se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable d un activo implica tambn el reconocimiento simultáneo d un pasivo (¡A y P¡), la disminución de otro activo (¡A y ¡!A) o el reconocimiento d un ingreso (¡A y ¡I) u otros incrementos en el patrimonio neto (¡A y ¡N)

Pasivos: deben reconocerse en el balance cuando sea probable q, a su vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos q incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre q se puedan valorar con fiabilidad.  El reconocimiento contable d un pasivo implica el reconocimiento simultáneo d un activo           (¡A y ¡P), la disminución d otro pasivo (¡!P y ¡P) o el reconocimiento d un gasto (¡G y ¡P) u otros decrementos en el patrimonio neto (¡!N y ¡P)


Ingresos: el reconocimiento d un ingreso tiene lugar como consecuencia d un incremento d los recursos d la empresa, y siempre q su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento d un activo, o la desaparición o disminución d un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento d un gasto.

Gastos: el reconocimiento d un gasto tiene lugar como consecuencia d una disminución d los recursos d la empresa, y siempre q su cuantía pueda valorarse estimarse con fiabilidad. Por tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento d un pasivo, o la desaparición o disminución d un activo y, en ocasiones, el reconocimiento d un ingreso o d una partida de patrimonio neto.

Se registrarán en el periodo  a q se refieren las cuentas anuales, los ingresos devengados en dicho periodo y los gastos del mismo relacionados con la obtención de aquellos.


6.5.6. Criterios d valoración:

La valoración es el proceso por el q se asigna un valor monetario a cada uno d los elementos integrantes d las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno d ellos.

1.Coste histórico o coste: de un activo es su precio d adquisición o coste de producción

Precio de adquisición: es el importe en efectivo Y otras partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago, más,  en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición relacionadas con ésta y ser necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas.

Coste de producción.. incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas.


Coste histórico o coste.. debo activo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se Espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio.

2.Valor razonable

Es el importe por el qué puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. el valor razonable se determinará sin deducir los gastos de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación.

3.Valor neto realizable

de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.


4.Valor actual

Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del ejercicio, según se trate de un activo de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

5.Valor en uso

De un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.

6.Costes de venta

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.


7.Coste amortizado

De un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos del principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

8.Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u otra forma de disposición de un activo Financiero, OA la emisión o Asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervención de fedatario público y otros,


así como los impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción, y se excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos.

9.Valor contable o en libros

 es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, En el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.

10.Valor residual

de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.


6.5.7.Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

Tienen que estar establecidos en

El código de Comercio y la restante legislación Mercantil

El Plan General de contabilidad y sus adaptaciones sectoriales, plan de pymes

Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de contabilidad y auditoría de cuentas

La demás legislación española que sea específicamente aplicable

6.6.Normas de registro y valoración

Desarrolla los principios contables y otras disposiciones contenidas en el marco conceptual de la contabilidad. incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos patrimoniales.

Constituyen la segunda parte del pgc y son de aplicación obligatoria


6.7.Cuentas anuales

El Plan General de contabilidad establece en su tercera parte las normas para la elaboración de las cuentas anuales y los modelos en los que ha de formularse.

Existen modelos de cuentas anuales normales y abreviadas. estos últimos representan la estructura de los modelos completos pero incluyendo menos conceptos, ya que una gran parte de las cuentas aparecen agrupados. la información que exige el modelo abreviado de la memoria es menos exhaustiva que la exigida en el modelo completo. las sociedades podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados cuando se cumplan dos de las siguientes requisitos. FOTO LIBRO

Entradas relacionadas: