Normas jurídicas individualizadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Tweet |
KELSEN:pretende
Alcanzar un conocimiento científico del Derecho, para lo cual es necesario
Realizar una separación conceptual entre el Derecho y la Moral. La separación es
Conceptual, es decir, a efectos de estudio. No significa necesariamente que el
Derecho no tenga contenido moral (al contrario, todos los sistemas jurídicos
Tienen contenido moral), lo que ocurre es que no vamos a analizar ese contenido
Moral: desvinculamos del Derecho la parte Moral a fin de quedarnos únicamente
Con la estructura jurídica, que es lo que nos interesa estudiar.A) EL DERECHO
COMO SISTEMA.Kelsen plantea el Derecho como un sistema jurídico. Este sistema
Es:- Dinámico. A diferencia de la Moral, que era inmutable, el Derecho es
Dinámico y cambia con el tiempo, adaptándose a las nuevas circunstancias. Para
Ello, se prevén mecanismos para cambiar las leyes, promulgar nuevas, derogarlas,
Etc.- Coactivo. El Derecho es coactivo, lo cual es sumamente importante pues orientará
La conducta de los ciudadanos. La coactividad la aporta el Estado de Derecho.-
Unidad.- Plenitud. Lo que no está en el sistema jurídico no es relevante.-
Coherente.- Compuesto por normas jurídicas. La unidad básica del sistema
Jurídico son las normas jurídicas. Estas pueden ser de dos tipos:Primarias. Son
Normas sancionadoras, que establecen consecuencias por el incumplimiento de las
Normas jurídicas. Estas normas se dirigen a los operadores jurídicos (jueces,
Administración, etc.) que han de imponer la sanción ante el incumplimiento. De
Ahí que Kelsen considere tan importante la coactividad del sistema (pues es
Necesario tener una vía para imponer sanciones).Secundarias. Son normas que
Ordenan las conducta de los ciudadanos.Se dirigen, por tanto, a los ciudadanos.B)
LA VALIDEZ DEL SISTEMA.Para Kelsen, y los positivistas en general, lo relevante
Es que la norma sea válida. No les importa especialmente si es justa, sino si
Es válida y por tanto eficaz. Para Kelsen, la validez cuenta con cuatro
Dimensiones:1. Temporal: la norma es válida y tiene vigencia en un periodo
Determinado. Algunas normas son más estables que otras (así, la Constitución es
Más estable que los Presupuestos Generales, por ejemplo).2. Espacial: la norma
Se aprueba para un espacio o territorio, o incluso sector concreto. Las normas
Aprobadas por el Parlamento español tienen validez en España, no en Francia.
Asimismo, una norma sobre el sector eléctrico afecta a las empresas eléctricas,
Pero no a las compañías aéreas.3. Objetiva: la norma es válida para una materia
Concreta, para un sector determinado.4. Subjetiva: la norma es válida para un
Colectivo determinados. Las leyes afectan a grupos de interés concretos, con
Independencia de que tengan vocación general (por ejemplo, protección a los
Discapacitados).La norma normalmente adquiere su validez de la norma superior.
Así, el reglamento es válido si está amparado por la Ley, y la Ley es válida
Cuando está amparada por la Constitución (concepción piramidal). El problema
Consiste en determinar dónde reside la validez de la norma suprema, la
Constitución.Aquí Kelsen se encuentra con un problema que no es capaz de
Resolver, al plantear que la Constitución encuentra su validez en la norma
Fundante básica, una norma hipotética que daría validez a la Constitución. El
Problema es que con esto Kelsen se aleja de sus ideas científicas y acaba
Incorporando tesis de corte metafísico/hipotético (la norma fundante básica es
Una hipótesis de trabajo, no una verdad empírica).