Normas autónomas y heteronomas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 14,29 KB
Tweet |
Normas Sociales | Normas Morales | Normas Religiosas | Normas Jurídicas | |
¿De donde nacen. | Sociedad. | Uno mismo. | Por medio de las religiones. | Estado. |
¿Son obligaciones? | Si. | Sí. | No (sólo para los practicantes). | Si. |
¿Qué sucede si no las cumplo? | Exclusión social (rechazo por parte de la sociedad). | Genera remordimiento o culpa (depende de la gravedad). | Genera culpa y también podría generar algún tipo de rechazo por parte de la religión. | Se generan castigos y/o sanciones (juzgado ante una autoridad). |
2 ejemplos |
|
|
|
|
NORMAS JURÍDICAS
Las normas jurídicas son un tipo complejo y completo de normas. Nacen del estado (siendo creadas por los gobernantes de turno) y tienen como función principal organizar la vida estatal. Ya sea:
Entre sus habitantes
Entre sus “cosas” (capitales en giro , urbanización , planes de mejor continua, etc)
Entre “estados” - derecho internacional
Principales carácterísticas :
Son generales: lo cual significa que son para todos los individuos que habitan el estado (ya sea de manera permanente o temporal)
Son existentes: no surgen de individuos ni sus creencias. Provienen de un sujeto externo (del estado)
Son bilaterales: ya que suponen obligaciones a la vez otorgan derechos.
Son heterónomas: lo cual refiere a que son creadas por un grupo de individuos “X” , ejecutadas por todos (al menos en el ideal) , controladas por otros individuos “Z” y son sancionadas (en caso de ser incumplidas ) por otros individuos “Y”