Nietzsche vs. Platón: Claves de una Oposición Filosófica Radical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Contraste Filosófico: Nietzsche Frente a Platón

Introducción: Dos Visiones Opuestas de la Filosofía

Nietzsche dice que Sócrates y Platón fueron los grandes correctores de la filosofía. Sin embargo, la filosofía de Nietzsche representa una oposición radical a la filosofía platónica, ya que considera que esta última ha pervertido el conocimiento filosófico. Según la crítica nietzscheana, Platón dividió la realidad en dos mundos, rechazando los sentidos y la corporalidad, y presentando esta dualidad como lo verdaderamente importante y fundamental.

La Realidad: Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Ambos autores, Platón y Nietzsche, sostienen que el mundo sensible está caracterizado por el devenir, es decir, el cambio constante de lo material. No obstante, sus interpretaciones y valoraciones de esta realidad divergen profundamente:

  • Nietzsche: A diferencia de Platón, mantiene como única realidad el mundo sensible.
  • Platón: En cuanto a la realidad, su filosofía se basa en la existencia de dos ámbitos: el mundo sensible (aparente y cambiante) y el mundo inteligible (o de las Ideas, verdadero y eterno).

Nietzsche afirma que el mundo inteligible es una invención platónica para eludir o intentar 'corregir' la complejidad y, a menudo, el carácter trágico del mundo sensible. Por ello, Nietzsche sostiene que el platonismo es el "cristianismo para el pueblo", ya que el cristianismo, de forma análoga, postula una vida después de la actual para intentar dar un sentido trascendente a la complejidad de la realidad terrenal.

El Conocimiento: Razón vs. Sentidos y la Teoría de la Reminiscencia

En lo referente a la forma de adquirir conocimiento, las posturas son antagónicas:

  • Platón: A diferencia de Nietzsche, piensa que el conocimiento auténtico se relaciona con los dos mundos previamente mencionados (sensible e inteligible). Sostiene que solo es posible conocer verdaderamente a través de la razón, ya que los sentidos nos proporcionan un conocimiento engañoso y meramente aparente (doxa). Para Platón, el alma forma parte del mundo inteligible y, por tanto, ya ha contemplado las Ideas. Así, mantiene la teoría de la reminiscencia (anámnesis): mediante el diálogo filosófico, conocer es recordar lo que el alma ya vio. El mundo inteligible se caracteriza por albergar las Ideas, que son la esencia de las cosas. A través de estas Ideas, según Platón, encontramos el conocimiento verdadero y auténtico (episteme).
  • Nietzsche: Por el contrario, cree firmemente que los sentidos son los que muestran la realidad y constituyen nuestra principal vía de acceso a ella. Desconfía de una razón que se aleja de la experiencia sensible.

La Verdad: Universalidad Absoluta vs. Perspectivismo

  • Platón: Busca una verdad universal y eterna, objetiva e inmutable, que reside en el mundo de las Ideas.
  • Nietzsche: En cambio, afirma que no existe una Verdad única y absoluta. Sostiene que la 'verdad' es una construcción, una interpretación que existe porque hay un sujeto que la verbaliza para poder hacer uso del lenguaje y para satisfacer sus necesidades vitales. También afirma que pueden existir múltiples 'verdades' desde distintos puntos de vista (lo que se conoce como perspectivismo), pero niega la existencia de una Verdad trascendente como tal.

La Moral: Intelectualismo Socrático vs. Creación de Valores Vitales

  • Platón: En cuanto a la moral, adopta el intelectualismo moral de Sócrates. Esta teoría es fundamental para entender su concepción del Bien, la justicia, la verdad y la felicidad, vinculando la virtud al conocimiento.
  • Nietzsche: Sin embargo, considera que los valores morales tradicionales son una invención que niega la vida. Para él, los valores morales auténticos son aquellos que favorecen la vida y satisfacen las necesidades y pulsiones vitales. Afirma que cada individuo, especialmente el prototipo del superhombre (Übermensch), debe crear sus propios valores.

Trascendencia y Sentido Vital: Inmortalidad del Alma vs. Afirmación de la Vida Terrenal

  • Platón: Finalmente, al afirmar la existencia de un mundo inteligible, Platón también postula la inmortalidad y transmigración de las almas (metempsicosis). De esta forma, un alma purificada podría, eventualmente, retornar al mundo de las Ideas. El texto original sugiere una analogía con la recompensa religiosa que se espera más allá de la vida en el mundo sensible.
  • Nietzsche: Niega todo lo anterior. Propone la aceptación plena de la vida tal y como es, en su inmanencia, y por ello niega la existencia de Dios y cualquier forma de trascendencia o mundo suprasensible.

Entradas relacionadas: