Narrador antagonista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 24,45 KB

Acotación escénica o didascalia:


Una acotación  es una anotación que da el autor de un texto teatral para indicar la forma que ha de adoptar el escenario, o los movimientos, gestos, tonos u otras particularidades interpretativas que, a su entender, debe realizar el actor.

Clímax y anticlímax:


Momento culminante de la acción en una obra literaria.  Momento en el que la trama de una obra alcanza su nivel más alto de tensión. El clímax suele situarse en el desenlace de la obra, puesto que suele venir seguido de la conclusión.. El anticlímax, es un momento de tensión creciente que se resuelve sin que se produzca el aumento final de tensión

Diégesis:


Es el desarrollo narrativo de los hechos de una obra literaria, es decir, el mundo ficticio en el que se sitúan los personajes, situaciones y acontecimientos que constituyen la HISTORIA narrada por una novela.   

Diégesis es una palabra que deriva de un vocablo griego

consistiría en que el narrador cuente lo que hacen y supuestamente piensan y sienten los personajes. 

Epístola:


Composición literaria en forma de carta mediante la que el autor se dirige directamente a uno o más destinatarios reales o ficticios. De la época clásica, son célebres las de Ovidio, Cicerón y Horacio;La novela epistolar constituye un verdadero subgénero de la narrativa que se hizo extremadamente popular durante el Siglo XVIII. La novela epistolar es un procedimiento narrativo que permite cierto análisis psicológico, por lo que fue utilizado a veces por los narradores ROMánticos, Por otra parte, se entiende también como epístola una composición poética en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o imaginario, que se considera ausente; la forma métrica habitual de este tipo de poemas es el terceto encadenado o el verso blanco. 

In principias / medias / extremas res: In principias res o Ab ovo indicaría que la historia se desarrolla desde su inicio, siguiéndose un orden cronológico.

AB OVO

Es una locución latina de uso actual que significa literalmente "desde el huevo". Es una expresión tomada del poeta Horacio.

 

In medias res


. Frase latina que significa «en medio de los acontecimientos», «en mitad del asunto» y que, referida a una obra literaria, por lo general narrativa, indica que el texto comienza con eventos situados abruptamente en un momento adelantado de la acción, exponiendo después los sucesos anteriores. Muestra la capacidad del autor para alterar el orden de los hechos de la historia en el discurso

In extremas res-
La narración se empieza por el final y poco a poco se nos remite al inicio por lo que este resulta lo más interesante

Intertextualidad:


Conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener con otros cuando en una obra existen referencias, expresiones, temas, rasgos estructurales, estilísticos, etc., de otros textos y que han sido incorporados como citas, imitaciones, recreaciones, alusiones

Perspectivismo literario:


Punto de vista o enfoque de una narración.  

La presentación de los hechos que hace el narrador puede ser distinta si se trata de un narrador omnisciente que lo sabe todo de los personajes, un narrador en primera persona que no sabe lo que ocurrirá después, o un narrador testigo que sólo cuenta lo que ve.  El perspectivismo plantea que no existe sólo una forma de ver las cosas, sino que la interpretación de la realidad puede ser amplia y no unívoca; dependiendo de cuántos sujetos observen las realidades.

Metáfora y alegoría: METÁFORA


  Es un recurso literario, identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Cuando aparecen ambos términos se trata de una metáfora explícita Cuando sólo aparece el término figurado la metáfora es implícita. La gran fuerza poética de la metáfora reside en multiplicar de forma ilimitada el significado "normal" de las palabras, de modo que puedan llegar a describir lo desconocido (muerte, felicidad, miedo, etc.),

ALEGORÍA


Una alegoría, «hablar figuradamente», es una figura literaria que pretende representar una idea abstracta valíéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. Una alegoría es también una metáfora continuada que consiste en hacer patentes en el discurso un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.  Como género fue muy utilizado en la Edad Media y en el Barroco. La descripción del Paraíso como un prado que hace Berceo es un ejemplo de alegoría.

Metaficción


Es una forma de literatura  que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos.   Es una ficción dentro de la ficción.   El recurso metaficcional es muy interesante porque permite dialogar sobre el proceso de la creación literaria y hasta revelar una teoría de la literatura. Muchas veces nos aclara los problemas con los que se enfrenta un autor al escribir.

Mímesis:


Mímesisconsistiría en mostrar las acciones de los personajes, el narrador, lo que hacen y La mímesis estaría pues vinculada al género dramático pero también puede aparecer en el género narrativo.

Mito:


relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

Monólogo, soliloquio y aparte: Monólogo:


Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.

Soliloquio:


Forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien a lo que ocurre en la trama, con presencia de un auditorio no necesariamente identificable.

Aparte:


Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con otro personaje o con el público.

Narrador y narratario: Narrador:


persona que cuenta la historia, el responsable directo del relato, el que  proporciona el punto de vista a la historia que va a contar. Es la voz que nos habla y nos cuenta la historia dentro de la obra.

Narratario:

es el destinatario de la historia;  es decir, la persona, real o ficticia, a quien el narrador cuenta su relato

Símbolo:


Un símbolo es la representación perceptible de una idea, la forma de exteriorizar un pensamiento abstracto. El símbolo es puramente convencional, no hay ninguna relación directa con la realidad representada

Antítesis y oxímorón: Antítesis:


enfrentamiento u oposición de dos términos antónimos (vida, muerte)

Oxímorón:


Combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que constituyen un imposible pero que originan un nuevo sentido;

Balada y oda: Balada:


Composición poética dividida en estrofas iguales, generalmente destinada a      cantar leyendas sentimentales y tradiciones populares.

Oda:

composición poética del género lírico que expresa la admiración exaltada por algo o alguien (el vino, el amor, la música, algún personaje heroico,…). Su origen está en la Antigua Grecia

Cancionero:


Recopilación de poemas del mismo tipo (subgénero literario), del mismo autor, o del mismo tema.  A veces pertenecen a  una escuela, a una determinada corriente estética o a una ciudad.

Carpe diem y collige, virgo, rosas:


Carpe diem es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal.  Se trata de  una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día". Fue acuñada por el poeta romano Horacio en sus Odas y cobra especial importancia en el Renacimiento, en el Barroco y en el Romanticismo

Collige, virgo, rosas


Tópico literario que se repite especialmente durante el Renacimiento (Garcilaso, Ronsard).  Es una variante de Carpe diem que insiste en que se debe aprovechar la belleza cuando se es joven, puesto que el tiempo acabará con ella.

Catarsis:


La catarsis es una experiencia interior purificadora, provocada por un estímulo externo. En la Poética de Aristóteles se utiliza para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores: los purifica provocando en ellos piedad y terror.

Decoro poético:


Técnica que empleaban los escritores para dotar de mayor verosimilitud sus obras. Consistía en darle a cada personaje el tipo de lenguaje apropiado dependiendo de su formación académica, personal o de su clase social.  Con ello se logra la total adecuación entre los personajes y su modo de hablar y comportarse.  Es propia del teatro del Barroco.

Fábula y apólogo


Narraciones que pretenden una enseñanza moral o de comportamiento, tal enseñanza se denomina moraleja y suele estar al final de relato.  Son historias creíbles que plasman hechos de la vida real

Fátum:


Es la personificación del Destino (el Hado), que aparece ya en la  Mitología predicción).  Es, por tanto,  el poder sobrenatural inevitable e ineludible que guía la vida humana y la de cualquier ser hacia un fin no escogido  Es especialmente relevante en la tragedia griega.

Harmatía:


Elemento fundamental de las tragedias griegas que se puede identificar como un error trágico del personaje principal de la obra del que se deriva un daño irreparable

Héroe:


Personaje propio de la mitología que encarna los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas. Las hazañas tradicionales son exterminar monstruos y salvar a gente de una muerte segura. Un héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su cultura de origen. Sin embargo, en la literatura y especialmente en las tragedias, el héroe puede también tener graves defectos que lo llevan a la perdición, como en el caso de Hamlet.

Locus amoenus y Beatus ille


Expresiones latinas que se refieren a sendos tópicos literarios

Locus amoenus (en latín, "lugar placentero") es un término literario que generalmente se refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Usualmente es un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén.  .

Beatus ille:


expresión latina que significa “dichoso aquel”. Tópico o tema literario en el que se ensalza un tipo de vida sencilla y retirada en el campo, lejos de la ciudad.  El ej. Más conocido fray Luis de León

Metateatro:


Técnica que consiste en hablar del teatro dentro del teatro, en tratar los temas y los mecanismos del propio teatro y que implica la idea de que la realidad es sólo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro.

Mise en abyme:


Expresión francesa, figura retórica que consiste en introducir  una narración dentro de otra. Uno de los ejemplos más representativos es Las mil y una noches

Narrador-editor


Técnica literaria que consiste en que el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado ya hecha y se limita a editarla. A veces son cartas las que el autor dice estar publicando como ocurre en el Werther de Goethe

Parábola:


Narración de un hecho ficticio que, por analogía o semejanza, muestra una verdad o enseñanza moral. La parábola tiene un fin didáctico.

Pathos:


Calidad o poder de la literatura para  despertar emociones, especialmente sentimientos de compasión, pena, etc

Tempus fugit:


Es uno de los tópicos universales que hace referencia al paso del tiempo. Se trata de una expresión proveniente del latín con el significado de «el tiempo se escapa» o «el tiempo vuela» y que invita a no perderlo

Anagnórisis:


(término de origen griego): Es un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, seres queridos o entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación altera la conducta del personaje

Analepsis o Flash back es una que altera la secuencia cronológica y trasladando la acción al pasado de forma que la trama se construye o complementa con recuerdos. 

Antihéroe


personaje de ficción que tiene algunas carácterísticas que son antiéticas y contrarias a las del héroe tradicional sus propios valores opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive

Behaviorismo


Técnica narrativa consistente en intentar presentar a los personajes, no por  medio de su psicología, sino por medio de su conducta. Por ello, el narrador desaparece para dejar actuar libremente a los personajes, con lo que  sólo se registra el exterior de los mismos y sus palabras.

Deshumanización del arte:


concepto humanístico,  alude al arte y a la literatura de vanguardia (los “ismos”.  Se trata de  una  nueva estética, un “arte para minorías”, una literatura refinada, de evasión, que no sabe asimilar el vulgo

Caligrama:


Poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica..   Es un tipo de poesía para mirar y contemplar, además de leer (poesía visual).

Contrapunto:


técnica que consiste en el  contraste explícito de personajes, ideas o situaciones en una obra literaria.

Efecto de distanciamiento o efecto de extrañamiento:
es una técnica empleada en teatro
, iniciada  por Bertolt Brecht en su “teatro épico” o teatro narrativo. Consiste en que el público sea consciente de que está viendo una obra de teatro y reflexione sobre las ideas expuestas, sin que se identifique por ello con los personajes (no debe haber catarsis

Enumeración caótica:


recurso estilístico que consiste en ir desgranando elementos sin que exista un criterio. Es carácterística de poetas como Whitman. Su finalidad es expresar la amplitud del cosmos, un desorden o angustia. Enumeración cuyos elementos no tienen relación lógica pero que resultan coherentes

Escritura automática:


Técnica que los surrealistas empleaban para crear obras literarias  supuestamente libres de la lógica. Es el proceso o resultado de la  escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe. [] Consiste en situar el lápiz sobre el papel y empezar a escribir, dejando fluir los pensamientos sin ninguna coerción moral, social ni de ningún tipo. Método defendido y usado principalmente por André Bretón y los surrealistas, en la primera mitad del Siglo XX,

Estilo indirecto libre


Técnica narrativa en la que  se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi

Ismos:


Serie de movimientos artísticos de principios del Siglo XX (Futurismo, dadaísmo, Cubismo, constructivismo, ultraísmo, Surrealismo, etc.) que buscaban la innovación en la producción artística.  Intentaron renovar radicalmente el arte tanto en la  forma como en el contenido,  explorar  la relación entre arte y vida y  enfrentarse a movimientos  artísticos anteriore. La libertad de expresión:, abordan  temas tabú, en poesía  rompen con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes como la tipografía. Los ismos mantienen una actitud provocadora, publican manifiestos en los que se ataca todo lo producido anteriormente y se reivindica lo original, lo lúdico; tienen  carácter experimental y se suceden con  rapidez.

Monólogo interior:


técnica narrativa que intenta plasmar el mundo interior imaginado por alguno de los protagonistas. Utilizan largas oraciones y, en ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación es carácterística una sintaxis menos desarrollada: omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Los escritores tratan de expresar sentimientos ocultos o deseos reprimidos que no pueden expresar con palabras o acciones.

Sinestesia:


figura retórica que asocia diferentes sensaciones sensoriales (gustativas, táctiles, sonoras, visuales, olfativas). También se puede relacionar lo sensorial con las emociones

Palabras en libertad:


es una forma de expresión literaria impulsada por el Futurismo.
 pretenden un discurso sin ataduras, sin  normas sintácticas o de  puntuación. Se introducen además signos matemáticos y musicales y la disposición tipográfica es libre. Se  corre el riesgo de no ser comprendido, pero ello no es un inconveniente. Tampoco importa hacer literatura bella a la manera tradicional, porque precisamente lo que eleva el nuevo arte es romper con el pasado.

Prolepsis o anticipación narrativa:


es una técnica que consiste en dar un salto hacia el futuro en la narración con lo que se adelantan al lector elementos de la trama, de modo que antes de leer el relato ya se sabe o al menos se intuye cuál va a ser el final. Es difícil mantener el interés del lector cuando ya sabe cuándo y cómo va a ser el final.

Polifonía narrativa


Técnica consistente en  que cada personaje manifiesta su forma de ver el mundo, de modo que el lector conozca tantas perspectivas vitales como personajes principales haya en un  texto. La polifonía presenta pluralidad de voces que se corresponden con múltiples conciencias independientes. Es una de las  principales carácterísticas de las novelas de  Dostoyevski

Prosa poética es un tipo de texto donde  se  pueden encontrar los mismos elementos que en la lírica pues su  finalidad es transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones,  y hay un claro  predominio de  la primera persona.  Sin embargo, carece de los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso.

Versolibrismo y versículo


El verso libre o versículo es ese verso sin número fijo de sílabas ni rima, que no se ajusta a la tradición métrica. Es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso. Se utilizó especialmente en el Surrealismo.

Entradas relacionadas: