Nacionalismo español y regionalismos periféricos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

El Nacionalismo en España

La cuestión nacional en España

Existen diversos movimientos regionalistas y nacionalistas que defienden la consideración de sus propias comunidades como naciones diferenciadas de la española.

El nacionalismo español

La idea moderna de nación nació en España vinculada a las transformaciones políticas liberales y a la defensa popular frente a la invasión de las tropas de Napoleón. La división del liberalismo en dos corrientes, dio lugar a la aparición de distintas interpretaciones y argumentaciones sobre la existencia, identificación, valores y formación de la nación española. Estos criterios sirvieron de base para el desarrollo de un nacionalismo español conservador y otro liberal-democrático.

El nacionalismo español conservador

Defendieron que:

  • La nación española es una entidad colectiva, fruto de la historia que conducía irremediablemente a formar una unidad política inseparable.
  • Como elementos de identidad de esa nación española están: la Corona, el catolicismo y la Península Ibérica.
  • La unidad de la patria es incompatible con el mantenimiento de cualquier particularismo, se impone el centralismo e identificación de los valores castellanos con los valores españoles.

El nacionalismo español liberal-democrático

Defendieron que:

  • La nación española era una construcción política, un cuerpo de asociados, fruto de la voluntad de los individuos en la historia.
  • Sus símbolos eran la participación democrática del pueblo, la defensa de sus derechos y libertades y el laicismo, valores identificados con la república.
  • La unidad de la patria era compatible con la descentralización y la autonomía política territorial.

Regionalismo y nacionalismo periféricos

Los nacionalismos periféricos, reivindicadores de la propia personalidad de la comunidad, tuvieron diferentes manifestaciones:

El catalanismo

Conocido como la Renaixença, su finalidad era la recuperación de la lengua y de los signos de identidad de la cultura catalana. Las primeras formulaciones catalanistas vinieron de la mano de Valentín Almirall. Un grupo de intelectuales contrarios fundaron Unió Catalanista de tendencia conservadora. Su programa quedó fijado en las Bases de Manresa. Proclamaba la oficialidad del catalán y proponía el restablecimiento de las instituciones tradicionales de Cataluña. Fue Prat de la Riba el primero en identificar Cataluña como nación. Propuso la fórmula de la federación de las diferentes naciones y nacionalidades ibéricas que constituirían España como un Estado compuesto. Los sectores conservadores del catalanismo fundaron la Lliga Regionalista de Catalunya con el objetivo de participar activamente en la vida política catalana y española. En 1911, la Lliga elaboró un proyecto para la creación de una institución administrativa única para Cataluña, la Mancomunitat catalana con finalidad exclusivamente administrativa. Paralelamente se desarrolló también un nacionalismo catalán progresista y republicano. Tras la desaparición de la dictadura, formarán Esquerra Republicana de Catalunya.

El nacionalismo vasco

En el País Vasco fue la abolición de los fueros tras la última guerra carlista lo que dio origen al nacimiento de una corriente que reivindicaba la reintegración foral. Sabino Arana formuló los principios originarios del nacionalismo vasco e impulsó la formación del Partido Nacionalista Vasco (PNV), defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista. En los últimos años el discurso aranista se fue moderando. En 1916 el PNV cambió su nombre por el de Comunión Nacionalista Vasca para reflejar su carácter de partido católico defensor de toda la comunidad. Las diferencias internas propiciaron la ruptura de la Comunión Nacionalista Vasca. El sector radical decidió refundar el PNV. Tras el golpe de Estado de Primo de Rivera, se suprimieron las organizaciones políticas vascas. En 1930, las dos tendencias del nacionalismo vasco se unirán de nuevo en el PNV.

El galleguismo

La primera manifestación del galleguismo es el provincialismo. El primer grupo provincialista estaba formado por estudiantes de la Universidad. Este grupo introduce en el pensamiento gallego el historicismo: esto es, la convicción del carácter singular de cada pueblo, que se manifiesta en una trayectoria histórica propia y a veces también, como en el caso de Galicia, en un conjunto de caracteres étnicos irrepetibles. Son muchos los periódicos en los que estos tienen una notable presencia. Dentro del resurgimiento historiográfico destaca el proceso de reconstrucción de la historia de Galicia. El provincialismo gallego se transforma en regionalismo que pasa a tener en su seno tres corrientes: la liberal, heredera del provincialismo, que sigue encabezada por Manuel Murguía; la tradicionalista, dirigida por Alfredo Brañas, y la federalista, la menor de todas, de la que su representante es Aureliano Pereira. El programa reclamaba la autonomía política de Galicia, la erradicación del caciquismo, la cooficialidad del gallego y la re-galeguización del funcionariado. En la doctrina nacionalista gallega predominan claramente los elementos organicistas, culturales e históricos frente a los elementos políticos. Los nacionalistas gallegos mantienen en líneas generales, un mismo ideario común básico: la denuncia del atraso económico, la apología de la modernización agropecuaria y la defensa de la autonomía integral de Galicia. En 1924 el Gobierno de Primo de Rivera inició la represión de cualquier tipo de actuación o propaganda política de los nacionalismos periféricos.

Entradas relacionadas: