Mundo clasico la polis y el imperio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB
el mundo clasico
las culturas d grcia y roma s dsarroyan enl ambito dl mar mditrrano en ls sigls 10 adc, asta ls sigls v ddc. sn culturas clasicas y constituyen la bas d nustra civilizacion.
rasgos comuns:
- economia: su bas s la agricultura, empla mano d obra calva. produc excndnts k empla xal comrcio y s utiliza monda xal intrambio.
- sociedad: s consolida la jrarkia. x 1 lado la aristocracia agricola y comrcial, k ls ocupan cargos politicos. la mayoria d la poblacion sn campsinos y x la otra la part sclava k procdian d ls guerras.
- politica: existn difrnts sist+ d gobierno: la tirania, la monarkia, la rpublica yl imprio. existio d forma excpcional la dmocracia en grcia. aparc cm novdad la figura d ciudadano.
- cultura: aparcl pnsamiento racional y la mitologia. aparc tambienl cristianismo, cm rligion monotista k dsplazo a la mitologia.
polis e imprio
ls 1º abitants d gracia fueron ls akos. fueron dsplaza2 x ls dorios k conocianl ierro y eran supriors militarmnt. tras la olada d invasions s inicial prioodo arcaico, cuya caractristica fundamntal fue la aparicion d ls polis o ciudads stado. stas polis tnian ls siguients caractristicas: indpndncia politica, extnsion variabl, ls ombr polis tienn la considracion d ciudadanos y cada polis tien sus ritos y tradicions.
la etapa d splndor d ls polis fue la epoca clasica enl siglo v adc. dstacaron sparta y atnas. tras ls guerras mdicas, s inicial + alto grado d dsarroyo d stas 2 grands polis. en sta epoca aparcn ls bass d la civilizacion occidntal con la yegada d la dmocracia.
atnas y sparta
en sta polis s dond aparc la dmocracia cm sistma d gobierno. su caractristica principal era la participacion d ls ciudadanos en la vida politica. sin embargo no to2 ls ciudadanos eran atnienss. tnian drxos politicos ls varons atnienss, ijos d madr y padr atniens y mayors d 18 aÑos.
solo 1 10% tnian drxo politico. intrvnian enl gobierno y eran juecs d ls tribunals d justicia. a cambio tnian 1as obligacions.
las mujrs librs atnienss no tnian drxos politicos.
ls extranjros o mtcos, dsmpÑaban 1 papl imxtant en la vida economica d atnas. s ddicaban al comrcio y no tnian drxos politicos.
ls sclavos eranl soxt economico d ls polis y x tanto garantizaban la existncia d la dmocracia, aunk sta era imprfcta. dsmpÑaban todo tipo d actividads y procdian d ls prisionros d guerra.
organizaciÓn politica d atnas
* 2 rys y 5 eforos dirign la politica
* la grusa o consjo d ancianos: sn ls k ralmnt dtctanl podr. staba formada x 28 ancianos k controlaban y aconsjaban a ls k dirign la politica.
* la apla: asambla d to2 ls ciudadanos k solo tienn podr consultivo
* magistra2: dirign la politica yl ejrcito. snlgi2 x 1 aÑo.
* la boulÉ: consjo compusto x 500 ciudadanos. tiennl podr judicial y dcidn la politica extrior.
* tribunals populars: staban forma2 x 600 ciudadanos. slign x 1 aÑo.
lugars d encuentro o runion
* agora: lugar d encuentro dond s trataban ls t+ politicos, socials y economicos.
* pnix: lugar d runion d la asambla d to2 ls ciudadanos y eclsia.
* colinas d ars: s runian enl aropago dond ls tribunals administraban justicia.
* acropolis: era la colina dond s encontraban ls principals tmpls.
sparta
sta cidudad s considra prototipo d rgimn aristocratico. ant ls probl+ con ls colonizacions s opto x somtr a ls ciudads d su entorno. d ai, kl somtimiento d ls abitants d sas ciudads y la abundancia d sclavos, aconsjaron 1 tipo d vida mlitar basada en la disciplina y la austridad.
stas 2 ciudads, sparta y atnas, s enfrntaron x tnr la egmonia y su caida supusol dominio d grcia x macdonia inician2e asil priodo lnistico k tubo su aug conl ry aljandro magno.
imprio romano
sgÚn la lyenda, roma fue fundada enl siglo 7 adc x romulo y rmo. ls primitivas familias romanas s convirtieron en ls patricios o clas aristocratica.
ls plbyos tnian 1a condicion umild y no gozaban d drxos politicos. y x ultimo staban ls sclavos.
1º etapa d la istoria d roma:
vien marcada xl dominio d ls etruscos. la forma d organizaciÓn politica era la monarkia k duro astal siglo 6 en k fueron expulsa2 ls etruscos.
2º etapa d la istoria d roma:
vien marcada x la rpublica.l podr politico era ejrcido x 3 organos: ls magistra2,l snado y ls asamblas populars. la caractristica fundamntal d sta etapa fueron ls enfrntamientos entr ls patricios y ls plbyos. 1a vz stablcida la politica intrior, s inicia la expansion d roma.
la expansion trajo cm conscuencia inmdiata la transformacion d 1a pkÑa ciudad-stado, en 1a gran potncia. ls nuevas tierras conkistadas van a bnficiar sobr todo a ls patricios k emplaban cm mano d obra a ls sclavos.
poco a poco s va plantando la ncsidad d stablcr 1 podr prsnal fuert dotado d autoridad sufi100t xa solucionar ls nuevos probl+ k s plantan. to2 sos probl+ provocaronl cambio, d la rpublica al d imprio.
el imprio (siglo i al siglo v)
el nuevo sistma poiltico k s inagura enl siglo 1 con octavo augusto, s caractrizaba x star basado enl podr prsnal. s puedn distinguir 2 etapas:
1º.el dsarroyo (sigls 1 al 3)
* con la yegada dl imprio s inicio 1a epoca d paz y prospridad.
*l comrcio staba dirigido al abastcimiento d roma.l gran dsarroyo comrcial favorcio la spcializacion en la produccion d dtrmina2 productos en ls distintas zonas dl imprio.
* la economia s sustntaba en la mano d obra scalva, aunk con la paz, poco a pocol sistma sclavista fue sustituido xl colonato.
* la sociedad continuo con grands contrasts entr la aristocracia y la mayoria d la poblacion libr.
* ls ciudads eranl cntro d la civilizacion romana. atravs d eyas, roma domino ls distintos trritorios. la politica k disfrutaban tnian cierta autonomia. contaban con asamblas, magistra2 y snado.l plano urbanistico era similar a campamntos militars.
2º.dcadncia o crisis dl imprio romano (siglo 3 al 5)
a partir dl siglo 3, s inicia la dcadncia dl imprio romano x una srie d factors k sn ls siguients:
* economico: la mano d obra sclava scasaba dvido al cs d las guerras d conkista. ls colonos, campsinos y romanos librs, tambien scasan dbido a la disminuicion d la poblacion x ls epidmias y ls guerras. la dcadncia dl imprio fue causado xk yal stado s incapaz d garantizar la sguridad d ls rutas comrcials.
*crisis urbana y montaria:l stado xa acr frnt a la cada vz + cuantiosos gastos militars, acuÑa monda d + baja calidad, con lo cual disminuye su valor. s produjo la inflacion. ls ciudads s kdaron vacias, al scasar ls productos y no sr ya lugars sguros. la vida s empieza a ruralizar.
* socials: ls profsions s acn erditarias xa impdirl abandono d ls mis+. sto produciral paso dl sistma sclavista al colonato.
* politica: la amnaza d ls barbaros dara lugar al protagonismo dl ejrcito, k pasÓ a controlar la vida politica, a100do empradors, ls jfs militars dsigna2 xyos mismos. produjron guerras civils k agrabaron la crisis.
* idologicos: la gnt buscaba rspusta en ls rligions.l cristianismo, rligion monotista basada en la fÉ, s nutr d gnt k buscan en ls promsas d otra vida, 1a salida a sus probl+. d aÍ su rapida difusion.
to2 stos factors contribuyeron a dbilitarl imprio ant la imposibilidad d controlar todol trritorio.l emprador to2io dividiol imprio en 2:
* imprio romano occidntal con capital en roma.
* imprio romano oriental con capital en constantinopla.
*l occidntal cayo enl aÑÓ 476 a mano d ls barbaros.
*l oriental sobrvivio astal siglo 15.
las culturas d grcia y roma s dsarroyan enl ambito dl mar mditrrano en ls sigls 10 adc, asta ls sigls v ddc. sn culturas clasicas y constituyen la bas d nustra civilizacion.
rasgos comuns:
- economia: su bas s la agricultura, empla mano d obra calva. produc excndnts k empla xal comrcio y s utiliza monda xal intrambio.
- sociedad: s consolida la jrarkia. x 1 lado la aristocracia agricola y comrcial, k ls ocupan cargos politicos. la mayoria d la poblacion sn campsinos y x la otra la part sclava k procdian d ls guerras.
- politica: existn difrnts sist+ d gobierno: la tirania, la monarkia, la rpublica yl imprio. existio d forma excpcional la dmocracia en grcia. aparc cm novdad la figura d ciudadano.
- cultura: aparcl pnsamiento racional y la mitologia. aparc tambienl cristianismo, cm rligion monotista k dsplazo a la mitologia.
polis e imprio
ls 1º abitants d gracia fueron ls akos. fueron dsplaza2 x ls dorios k conocianl ierro y eran supriors militarmnt. tras la olada d invasions s inicial prioodo arcaico, cuya caractristica fundamntal fue la aparicion d ls polis o ciudads stado. stas polis tnian ls siguients caractristicas: indpndncia politica, extnsion variabl, ls ombr polis tienn la considracion d ciudadanos y cada polis tien sus ritos y tradicions.
la etapa d splndor d ls polis fue la epoca clasica enl siglo v adc. dstacaron sparta y atnas. tras ls guerras mdicas, s inicial + alto grado d dsarroyo d stas 2 grands polis. en sta epoca aparcn ls bass d la civilizacion occidntal con la yegada d la dmocracia.
atnas y sparta
en sta polis s dond aparc la dmocracia cm sistma d gobierno. su caractristica principal era la participacion d ls ciudadanos en la vida politica. sin embargo no to2 ls ciudadanos eran atnienss. tnian drxos politicos ls varons atnienss, ijos d madr y padr atniens y mayors d 18 aÑos.
solo 1 10% tnian drxo politico. intrvnian enl gobierno y eran juecs d ls tribunals d justicia. a cambio tnian 1as obligacions.
las mujrs librs atnienss no tnian drxos politicos.
ls extranjros o mtcos, dsmpÑaban 1 papl imxtant en la vida economica d atnas. s ddicaban al comrcio y no tnian drxos politicos.
ls sclavos eranl soxt economico d ls polis y x tanto garantizaban la existncia d la dmocracia, aunk sta era imprfcta. dsmpÑaban todo tipo d actividads y procdian d ls prisionros d guerra.
organizaciÓn politica d atnas
* 2 rys y 5 eforos dirign la politica
* la grusa o consjo d ancianos: sn ls k ralmnt dtctanl podr. staba formada x 28 ancianos k controlaban y aconsjaban a ls k dirign la politica.
* la apla: asambla d to2 ls ciudadanos k solo tienn podr consultivo
* magistra2: dirign la politica yl ejrcito. snlgi2 x 1 aÑo.
* la boulÉ: consjo compusto x 500 ciudadanos. tiennl podr judicial y dcidn la politica extrior.
* tribunals populars: staban forma2 x 600 ciudadanos. slign x 1 aÑo.
lugars d encuentro o runion
* agora: lugar d encuentro dond s trataban ls t+ politicos, socials y economicos.
* pnix: lugar d runion d la asambla d to2 ls ciudadanos y eclsia.
* colinas d ars: s runian enl aropago dond ls tribunals administraban justicia.
* acropolis: era la colina dond s encontraban ls principals tmpls.
sparta
sta cidudad s considra prototipo d rgimn aristocratico. ant ls probl+ con ls colonizacions s opto x somtr a ls ciudads d su entorno. d ai, kl somtimiento d ls abitants d sas ciudads y la abundancia d sclavos, aconsjaron 1 tipo d vida mlitar basada en la disciplina y la austridad.
stas 2 ciudads, sparta y atnas, s enfrntaron x tnr la egmonia y su caida supusol dominio d grcia x macdonia inician2e asil priodo lnistico k tubo su aug conl ry aljandro magno.
imprio romano
sgÚn la lyenda, roma fue fundada enl siglo 7 adc x romulo y rmo. ls primitivas familias romanas s convirtieron en ls patricios o clas aristocratica.
ls plbyos tnian 1a condicion umild y no gozaban d drxos politicos. y x ultimo staban ls sclavos.
1º etapa d la istoria d roma:
vien marcada xl dominio d ls etruscos. la forma d organizaciÓn politica era la monarkia k duro astal siglo 6 en k fueron expulsa2 ls etruscos.
2º etapa d la istoria d roma:
vien marcada x la rpublica.l podr politico era ejrcido x 3 organos: ls magistra2,l snado y ls asamblas populars. la caractristica fundamntal d sta etapa fueron ls enfrntamientos entr ls patricios y ls plbyos. 1a vz stablcida la politica intrior, s inicia la expansion d roma.
la expansion trajo cm conscuencia inmdiata la transformacion d 1a pkÑa ciudad-stado, en 1a gran potncia. ls nuevas tierras conkistadas van a bnficiar sobr todo a ls patricios k emplaban cm mano d obra a ls sclavos.
poco a poco s va plantando la ncsidad d stablcr 1 podr prsnal fuert dotado d autoridad sufi100t xa solucionar ls nuevos probl+ k s plantan. to2 sos probl+ provocaronl cambio, d la rpublica al d imprio.
el imprio (siglo i al siglo v)
el nuevo sistma poiltico k s inagura enl siglo 1 con octavo augusto, s caractrizaba x star basado enl podr prsnal. s puedn distinguir 2 etapas:
1º.el dsarroyo (sigls 1 al 3)
* con la yegada dl imprio s inicio 1a epoca d paz y prospridad.
*l comrcio staba dirigido al abastcimiento d roma.l gran dsarroyo comrcial favorcio la spcializacion en la produccion d dtrmina2 productos en ls distintas zonas dl imprio.
* la economia s sustntaba en la mano d obra scalva, aunk con la paz, poco a pocol sistma sclavista fue sustituido xl colonato.
* la sociedad continuo con grands contrasts entr la aristocracia y la mayoria d la poblacion libr.
* ls ciudads eranl cntro d la civilizacion romana. atravs d eyas, roma domino ls distintos trritorios. la politica k disfrutaban tnian cierta autonomia. contaban con asamblas, magistra2 y snado.l plano urbanistico era similar a campamntos militars.
2º.dcadncia o crisis dl imprio romano (siglo 3 al 5)
a partir dl siglo 3, s inicia la dcadncia dl imprio romano x una srie d factors k sn ls siguients:
* economico: la mano d obra sclava scasaba dvido al cs d las guerras d conkista. ls colonos, campsinos y romanos librs, tambien scasan dbido a la disminuicion d la poblacion x ls epidmias y ls guerras. la dcadncia dl imprio fue causado xk yal stado s incapaz d garantizar la sguridad d ls rutas comrcials.
*crisis urbana y montaria:l stado xa acr frnt a la cada vz + cuantiosos gastos militars, acuÑa monda d + baja calidad, con lo cual disminuye su valor. s produjo la inflacion. ls ciudads s kdaron vacias, al scasar ls productos y no sr ya lugars sguros. la vida s empieza a ruralizar.
* socials: ls profsions s acn erditarias xa impdirl abandono d ls mis+. sto produciral paso dl sistma sclavista al colonato.
* politica: la amnaza d ls barbaros dara lugar al protagonismo dl ejrcito, k pasÓ a controlar la vida politica, a100do empradors, ls jfs militars dsigna2 xyos mismos. produjron guerras civils k agrabaron la crisis.
* idologicos: la gnt buscaba rspusta en ls rligions.l cristianismo, rligion monotista basada en la fÉ, s nutr d gnt k buscan en ls promsas d otra vida, 1a salida a sus probl+. d aÍ su rapida difusion.
to2 stos factors contribuyeron a dbilitarl imprio ant la imposibilidad d controlar todol trritorio.l emprador to2io dividiol imprio en 2:
* imprio romano occidntal con capital en roma.
* imprio romano oriental con capital en constantinopla.
*l occidntal cayo enl aÑÓ 476 a mano d ls barbaros.
*l oriental sobrvivio astal siglo 15.