Modernismo Hispanoamericano: Obras Esenciales de Rubén Darío y la Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Rubén Darío: Obras Clave y Evolución Literaria
Prosas Profanas (1896)
Publicada en 1896, esta obra destacó por sus innovaciones métricas y verbales. En ella se incorporan poemas de evasión exótica y aristocrática, como los de Azul..., aunque aparecen también temas sociales y españoles. Sin embargo, por encima de todos ellos, el tema predominante es el erotismo.
Cantos de Vida y Esperanza (1905)
Esta obra, publicada en 1905, significó un cambio en el planteamiento literario de Rubén Darío. En Cantos de Vida y Esperanza, Darío abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. En esta obra, Darío atenúa la búsqueda de una belleza externa y se centra en dos líneas fundamentales:
- Las preocupaciones filosóficas: Reflejadas en temas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.
- El mundo hispánico: Cuya cultura reafirma. El poeta sugiere la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense.
Escritores de Fin de Siglo y el Tema de España
Contexto y Autores Destacados
A finales del siglo XIX, el influjo del modernismo hispanoamericano, especialmente de Darío, se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista que la del nicaragüense. En este período inició su producción una serie de escritores e intelectuales que volcaron sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país.
Los escritores más destacados de fin de siglo fueron: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón María del Valle-Inclán.
Algunos de estos autores se iniciaron en el modernismo, pero pronto evolucionaron hacia una literatura más personal centrada en problemas existenciales y en el tema de España.
El Tema de España
En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado Desastre de 1898, por el que se perdieron los últimos restos del imperio colonial español y, con ellos, el prestigio internacional del país.
Los escritores de fin de siglo reaccionaron ante esta situación y reflexionaron en sus textos sobre las causas de la decadencia. Más tarde, idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
El Modernismo: Características, Influencias y Legado
Contexto y Origen del Movimiento
A finales del siglo XIX, se produjo una crisis general que tuvo su reflejo artístico y cultural. El modernismo se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX. Representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués. El movimiento nació en Hispanoamérica, donde a este rechazo se sumó el sentimiento antiimperialista.
Influencias Clave
Los escritores modernistas recibieron diversas influencias, entre ellas las de dos corrientes poéticas francesas:
- El parnasianismo: Que perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal.
- El simbolismo: Que pretendía sugerir por medio de símbolos la verdadera realidad oculta tras las cosas.
Rasgos Distintivos del Modernismo
Los modernistas reivindicaron la belleza en todas sus formas: la recreación de lugares y objetos hermosos y la presentación de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales. Frente a la vulgaridad, defendieron lo aristocrático (simbolizado en la figura del cisne), y su rechazo de la realidad en la que vivían los llevó a la evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, el dieciochesco, y también el pasado hispanoamericano) y hacia tierras lejanas y exóticas.
Renovación del Lenguaje Poético
La búsqueda de la belleza llevó a los modernistas a renovar el lenguaje literario:
- Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y por su capacidad de sugerir sensaciones.
- Buscaron la musicalidad, a la que contribuyó el empleo de diversos recursos rítmicos, como la anáfora, el paralelismo, la aliteración...
- Recuperaron las estrofas clásicas, modificando el tipo o el número de versos, y junto con ellas, cultivaron el verso libre. Los metros preferidos fueron el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino.
Rubén Darío: Figura Central del Modernismo
Está considerado el iniciador del modernismo literario. La literatura de Rubén Darío persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. Su producción refleja las influencias parnasiana y simbolista, así como su fe en la superioridad de los poetas, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra.