El Modernismo Hispánico: Renovación Poética y Estética Sensorial a Inicios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Modernismo Hispánico: Una Nueva Era en la Literatura

La literatura hispánica, a finales del siglo XIX y principios del XX, experimentó una profunda transformación. El Modernismo surgió como una corriente innovadora que buscaba renovar el lenguaje poético, superando los excesos del Romanticismo y el Realismo. Esta corriente, introducida en España por Rubén Darío, se nutrió de la influencia de la poesía simbolista francesa, especialmente de poetas como Rimbaud, Verlaine y Mallarmé.

Causas de la Reacción Modernista

A mediados del siglo XIX, la poesía de Campoamor abogaba por un lenguaje poético despojado de imágenes y recursos estilísticos, acercándolo al lenguaje cotidiano. Esta tendencia, llevada al extremo por algunos autores realistas, resultó en una poesía que carecía de elaboración estética, reduciéndose a versos rimados sin profundidad. El Modernismo reaccionó contra esta decadencia, proponiéndose recuperar la belleza sensorial y rítmica de la poesía. Esta búsqueda de la belleza, intrínseca y revolucionaria en su "no utilidad", sentó las bases del "arte por el arte", una propuesta estética provocadora y antiburguesa.

Definición de la Poesía Modernista

El Modernismo se opuso a la imitación de la realidad, característica del Realismo, y reivindicó el valor de la subjetividad en el arte. Los poetas modernistas buscaron el retorno a la belleza a través de la recuperación de los valores sensoriales del verso: la musicalidad, la luz, el color... Estos elementos se enriquecieron con los logros del Simbolismo y su capacidad de sugerencia irracional e intuitiva.

El Lenguaje Poético Modernista

El Modernismo se dirige tanto a la inteligencia como a los sentidos, destacando especialmente la vista (con todos los matices de los colores) y el oído (con las posibilidades expresivas del ritmo del verso). La búsqueda del ritmo y la sensualidad en el poema llevó a los poetas modernistas a utilizar profusamente:

  • Recursos para crear ritmos variados y musicalidad: aliteraciones, repeticiones, armonías imitativas, anáforas.
  • Nuevas voces seleccionadas por su extrañeza y musicalidad: "unicornio", "ebúrneo", "crisálida".
  • Un uso riquísimo del adjetivo, con abundantes sinestesias: "rojos destinos", "sones alados".

La Métrica Modernista

En cuanto a la métrica, el Modernismo innovó creando nuevos metros y recuperando otros olvidados, como el verso alejandrino (de catorce sílabas). El enriquecimiento del ritmo poético fue notable, con combinaciones de sílabas tónicas y átonas para aumentar la musicalidad. La rima se utilizó para redondear el ritmo del poema, con la aparición de rimas agudas y esdrújulas, poco habituales hasta entonces en la lírica hispánica. Destaca especialmente el uso de la prosa poética, el versículo y el verso libre, ya ensayados por poetas románticos, Walt Whitman en Norteamérica y los simbolistas franceses.

Entradas relacionadas: