Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
3 Definiciones de Filosofía
La filosofía, al abarcar diversos temas, no tiene una única definición. Sin embargo, podemos explorar tres posibles enfoques:
- Saber que aborda cuestiones trascendentales: La filosofía se ocupa de preguntas que otros campos no pueden responder, como el sentido de la existencia, el origen del universo y la esencia de las cosas.
- Ciencia suprema u origen del pensamiento científico: Se considera la base del pensamiento científico y la búsqueda del conocimiento.
- Actitud crítica: La filosofía fomenta una actitud crítica hacia el conocimiento y la forma en que se adquiere.
Etimología de la Palabra "Filosofía"
La palabra "filosofía" proviene del griego "philos" (amigo o amante) y "sophia" (sabiduría). Etimológicamente, significa "amor por la sabiduría" o el deseo de conocer. Se atribuye a Pitágoras el primer uso del término "filósofo", estableciendo un paralelismo entre el espectador en los Juegos Olímpicos y el buscador de la verdad. Platón, por su parte, define la filosofía como la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza, contrastándola con la sabiduría de los sofistas, quienes negaban la existencia de verdades absolutas.
La filosofía nace en Jonia en el siglo VI a.C., cuando el ser humano, maravillado y extrañado por su entorno, busca una explicación racional al orden y sentido del mundo.
El Pensamiento Mítico
Los mitos son narraciones que jugaron un papel crucial en la evolución cultural, ofreciendo explicaciones del mundo natural, fenómenos atmosféricos y costumbres. Representan los primeros intentos del ser humano por comprender y dominar la naturaleza y a sí mismo.
Características de los mitos:
- Personajes legendarios con características humanas personificadas y divinizadas.
- Relatos imaginarios o fantásticos basados en la observación de la naturaleza y los problemas existenciales.
- Explicaciones no justificadas ni demostradas.
- Recurren a la voluntad de los dioses, accidentes o casualidades.
- Autor desconocido y colectivo, con transmisión oral de generación en generación.
- Carácter tradicional y acrítico.
- Importancia de los rituales y la magia como formas de manipulación de la naturaleza y relación con el mundo.
Del Mito al Logos
Tanto los mitos como el logos buscan explicar lo desconocido, como los fenómenos naturales y la conducta humana, satisfaciendo la curiosidad inherente a la condición humana. Sin embargo, presentan diferencias clave:
- Discurso: El mito se basa en la imaginación y la fantasía, mientras que el logos se fundamenta en la razón.
- Explicación de fenómenos: El mito recurre a los dioses y fuerzas sobrenaturales, mientras que el logos busca explicaciones en la naturaleza misma.
- Autoría y transmisión: El mito tiene un autor colectivo y se transmite oralmente, mientras que el logos tiene un autor concreto y se transmite por escrito.
- Búsqueda de leyes: El logos busca leyes constantes que expliquen los fenómenos naturales, mientras que el mito se basa en el capricho de los dioses, accidentes o casualidades.
Del Pensamiento Mítico al Logos: El Surgimiento de la Filosofía
La filosofía surge en el siglo VI a.C. con los pensadores de la escuela de Mileto como una forma de conocimiento distinta y alternativa al pensamiento mitológico. Existen tres razones principales por las que la filosofía y el pensamiento racional aparecieron en Grecia:
- El "Milagro Griego": John Burnett atribuye el surgimiento del pensamiento racional a la genialidad de los griegos, sin un origen previo.
- Evolución del Pensamiento Mítico: Francis MacDonald Cornford sostiene que la filosofía es el resultado de la evolución del pensamiento mítico, siendo dos formas complementarias de conocimiento.
- Factores Culturales y Económicos: La filosofía surge como alternativa a la explicación mítica debido a factores culturales y económicos. Aristóteles fue el primero en reconocer la diferencia entre mito y logos.
Las Tres Cunas de la Filosofía
En los siglos VII y VI a.C., el mundo griego se extendía por gran parte del Mediterráneo. La filosofía tuvo tres cunas principales:
- Jonia y Mileto: Jonia fue el centro de la actividad colonizadora griega, con ciudades prósperas como Mileto, que se caracterizaban por su prosperidad económica, comercio marítimo, desarrollo artesanal, apertura a otras culturas y formas políticas tolerantes.
- Italia Meridional: La Magna Grecia fue otro destino de los colonizadores griegos, atraídos por su clima y fertilidad. Elea, una de sus ciudades, se convirtió en un centro filosófico tras la invasión persa a Jonia. La región experimentó una gran prosperidad económica que favoreció el desarrollo político, social, artístico y filosófico.
- Atenas: Atenas experimentó importantes cambios sociales y políticos, con el surgimiento de nuevos ricos y la pérdida de poder de la nobleza terrateniente. Estos cambios propiciaron el desarrollo de la filosofía.
6 Circunstancias que Influyeron en el Surgimiento de la Filosofía
Tras las invasiones de los Dorios, Grecia experimentó una crisis de soberanía que dio origen a la estructura política de la polis. Aunque cada polis tenía su propia organización, compartían la misma lengua y cultura. Diversas circunstancias influyeron en el surgimiento de la filosofía:
- La Polis: La polis se convirtió en el centro de múltiples estados independientes, ofreciendo refugio en tiempos de guerra y fomentando el intercambio de ideas y conocimientos.
- El Comercio Marítimo: Los griegos, obligados a navegar por el Mediterráneo, entraron en contacto con diversas culturas, lo que amplió su visión del mundo.
- El Alfabeto Fenicio: La adopción del alfabeto fenicio permitió a los griegos fijar sus operaciones comerciales y conservar sus leyendas y pensamientos por escrito, dando lugar a la prosa como nueva forma de expresión y pensamiento racional.
- La Prosa y la Escritura: La lectura y la escritura fomentaron una actitud mental diferente a la de la tradición oral y la poesía, favoreciendo el desarrollo del pensamiento racional.
- Pérdida de la Religiosidad Tradicional: La pérdida de la religiosidad tradicional abrió espacio para el pensamiento libre y crítico, alejándose de las explicaciones míticas.
- Mitos Griegos Racionales: Los mitos griegos, en comparación con los de otras culturas, se acercaban más al pensamiento racional, lo que facilitó la transición hacia la filosofía.