Mio cid
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
EPICA PRIMITIVA. EL CANTAR DE MIO CID. S.12/En su marco literario: el poema está integrado en su época literaria (canción de gesta). Canciones con una base histórica, que en caso del cantar está próxima [Méster de Juglaría]. / Autoría: Menéndez Pidal mantiene la opinión de 2 autores. El 1º más cerca de la verdad histórica, poseedor de una métrica variada habría compuesto la totalidad de la obra. El 2º partidario de incorporar + ficción, aficionado a rimas + uniformes modificaría el 2º cantar y reelaboraría el 3º. /M.Pidal divide el poema en 3 partes: 1ªP. Cantar del destierro; sale desterrado el Cid por orden del rey, marcha al territorio de Zaragoza. Gana varias batallas y parte de lo que le corresponde del botín se lo envía al rey como regalo. 2ªP. Cantar de Bodas. El Cid hace sus incursiones en tierras valencianas. Se reparte el cuantioso botín. Recibe el rey el presente del campeador. Los infantes de Carrión piden matrimonio a las hijas del Cid. / 3ªP. C.de Corpes; los infantes dolidos por las burlas a su cobardía, por los vasallos del Cid, deciden vengarse, maltratando y humillando a sus esposas: Enterado el Cid del suceso pide y recibe justicia por parte del rey. Sus hijas casan con infantes de Navarra y Aragón, el Cid muere en Valencia. /El narrador: interviene guiando el relato dando entrada a los personajes e interviene directamente en él. Es uno de los 1º recursos del autor, anuncia los hechos y los valora. Personajes; Ante todo el Cid plano1º, héroe (muchas secuencias). Resto; familia, mujer, hijas.Vasallos de Cid, cooperan en acciones militares, y en caso son prolongaciones suyas. Oponentes; García Ordóñez, envidioso del éxito del Cid y los infantes de Carrión concibieron casarse con las hijas del Cid, considerando las riquezas de este.Conclusión: El poema está dotado de unidad y sentido, estructurado adecuadamente. La figura del Cid es ensalzada como héroe, sin caídas ni defectos, se elije como arquetipo de los valores de la sociedad de su época.