Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias en la Literatura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Cuando hablamos de mester hacemos referencia a un arte u oficio que históricamente ha representado una de las partes más importantes de la literatura castellana. Diferenciamos entre dos tipos de mester: el de juglaría y el de clerecía.

Mester de Juglaría

El primero, cultivado en los siglos XII y XIII, puede ser tanto el oficio propio de los juglares -actuar ante el público, recitando...- como su forma de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas obras son los cantares de gesta, de autor anónimo, cuya obra más representativa es El Cantar de Mio Cid, que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un héroe nacional perteneciente a la nobleza, que es injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor.

Por lo tanto, la finalidad de estos es entretener, informar y ensalzar el espíritu nacional del pueblo. El motivo de la inspiración del juglar era la realidad, y sus obras se difundían de forma oral (se recitaban de memoria).

Mester de Clerecía

Por otra parte, tenemos el Mester de Clerecía, formado por el conjunto de obras narrativas escritas por clérigos a lo largo de los siglos XIII y XIV, por lo que son posteriores a la lírica tradicional y a la poesía épica. La mayoría de textos, todos ellos escritos por autores cultos y protagonizados por personajes bíblicos, son de temas religiosos como Los Milagros de Nuestra Señora (1260), escrito por Gonzalo de Berceo (primer autor en lengua castellana con nombre conocido), que muestra la bondad de la Virgen, que perdona a sus fieles a pesar del delito cometido.

También se trataron temas histórico-legendarios, como el Libro de Alexandre; otros son de carácter novelesco, como el Libro de Apolonio, o épico, como el Poema de Fernán González. En la evolución del Mester de Clerecía y especialmente en el siglo XIV, predominarán los temas de carácter didáctico-moral y no faltarán obras de carácter misceláneo (mezcla), como el Libro del Buen Amor, que es el amor que se siente hacia Dios ya que el amor loco lleva al pecado.

Por lo tanto, sabemos que todas estas obras tenían una finalidad didáctica, y que esta pretensión de adoctrinar al pueblo la llevaban a cabo mediante el exemplum, que era un cuento o una fábula con función moralizadora muy utilizada en los sermones. El saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios era su fuente para escribir y las obras se creaban para que fueran leídas individual o colectivamente. Su difusión era escrita.

Diferencias Estilísticas

Cambiando el punto de vista y centrándonos más en un análisis estilístico de estas obras, encontramos muchísimas diferencias.

  • En el Mester de Juglaría el número de versos por cada estrofa es variable, su métrica es irregular y cada verso está dividido por un hemistiquio con rima asonante.
  • En el Mester de Clerecía, la estrofa utilizada es la cuaderna vía (de origen francés): cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante.

Cabe comentar que en el Mester de Juglaría no se utilizan recursos literarios complejos, al contrario del Mester de Clerecía, que utiliza metáforas, símbolos, alegorías...

Entradas relacionadas: