Menú para nutrición por sonda enteral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Tweet |
LA LECHE DE TRANSICIÓN:
-
Leche que se produce entre el 4º y el 15º
día postparto.
*Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto.
LA LECHE MATERNA MADURA:
Después de los 15 días postparto tiene una gran variedad de elementos
La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia.
El volumen promedio: 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre.
Composición de la leche humana madura por 100 ml
NUTRICIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER
◘ Recién Nacido pre termino:
peso inferior a 1500 g (28 a 34 semanas de gestación)
DIFICULTADES
--Altos requerimientos nutricionales.
--Incoordinación de la succión/deglución.
--Retardo en el vaciamiento gástrico.
--Menos secreciones digestivas y menos motilidad intestinal.
--Alteración de la absorción, el metabolismo y la excreción de nutrientes.
Nutrición en estos neonatos es TODO UN RETO
Los objetivos:
--Mantener la velocidad de crecimiento y desarrollo fisiológico acorde a la edad gestacional.
---Conservar el equilibrio de los nutrientes que proporcionen la energía necesaria para evitar desnutrición y las sobrecargas.
---Iniciar un soporte nutricional óptimo y especializado
Nutrición parenteral:
--al momento del ingreso,
--suministrar el aporte energético mínimo necesario para evitar el catabolismo y las secuelas cognitivo-motoras secundarias a esta causa.
--Este aporte parenteral va precedido de glucosa, cuyo flujo está en dependencia de las glucemias del paciente, con posterioridad se le incorpora proteínas y finalmente lípidos.
--El empleo de estos componentes se conjuga con el estado clínico del paciente:
--muchas veces permite el uso precoz de alimentación enteral o, en ocasiones, su estado no permite el uso de lípidos.
*Estimulación enteral durante las primeras 24 a 48 h posteriores al nacimiento.
¿Cuándo decidir el inicio de la alimentación enteral?
Tomar el peso corporal
Recién nacido con peso menor de 1500 g, sin morbilidad asociada
--Estabilidad en sus funciones básicas de termorregulación, respiración y circulación.
--No distensión abdominal.
--Presencia de ruidos abdominales normales.
--Ausencia de contenido gástrico.
--Expulsión de meconio.
Recién nacido con peso mayor que 1500 g sin morbilidad asociada
iniciar la nutrición enteral entre 2 y 4 h después del nacimiento
Tener en cuenta la Capacidad Gástrica:
Al nacer la capacidad gástrica funcional es menor que la capacidad anatómica.
La capacidad gástrica se debe evaluar de forma individual el primer día.
Recién nacido de bajo peso con morbilidad asociada
Algunos de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, casi todos los de extremadamente bajo peso y los críticamente enfermos necesitan ser ALIMENTADOS POR VÍA PARENTERAL al nacimiento pues resulta muy difícil cubrir sus necesidades nutricionales por la vía enteral.