Materialismo Dialéctico Histórico de Marx y la Voluntad de Poder de Nietzsche: Un Estudio Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Materialismo Dialéctico Histórico de Marx

La Dialéctica Material de Marx

La dialéctica de Marx es una dimensión puramente material, de naturaleza económica e histórica. Consiste en el desarrollo de las condiciones materiales que dan lugar a los distintos sistemas socioeconómicos. Deja de ser algo ideal para volverse material. A esta nueva orientación se la llama materialismo dialéctico histórico. La reflexión filosófica se centra en lo material, en la dimensión histórica. Este cambio de orientación está centrado en la naturaleza social e histórica del ser humano. Para Marx, el hombre no se define por una pretendida esencia ideal o trascendente. Es un ser material y concreto, social e histórico.

Estructura Social según Marx

El primer paso de la filosofía de Marx es el análisis de la estructura social. Para Marx, la sociedad consta de dos dimensiones:

  • Supraestructura ideológica: Ideas, conceptos y valores de una sociedad en un momento histórico concreto. Incluye la ideología, la religión, la política, etc. Contribuyen a formar la cosmovisión de una sociedad.
  • Infraestructura económica: Elementos materiales y económicos que determinan la productividad de una sociedad. Está formada por:
  • Medios de producción: Todo lo necesario para producir (talleres, etc.).
  • Relaciones de producción: Relaciones que se establecen a raíz del trabajo; relaciones sociales y técnicas, formas de cooperación y asociación.

En cada momento histórico, hay un modo de producción concreto con su estructura propia, donde el trabajo juega un papel fundamental. Habrá grupos con intereses comunes y antagónicos: las clases sociales. Los modos de producción son las formas en que se organiza la actividad económica.

Lucha de Clases y Cambio Social

Las relaciones de producción se establecen entre la clase dominante (patrones) y la clase obrera (quienes solo poseen su fuerza de trabajo). Esta relación puede ser de paz y equilibrio o de lucha de clases. En la lucha de clases, la clase dominada lucha por imponerse a la clase dominante. Estos periodos son rápidos y violentos. Implica que la clase dominante no ha logrado imponer su ideología para mantener su situación de privilegio. Esto conduce al cambio social. La lucha de clases es el motor de la historia para Marx. La dinámica histórica es material, porque el motor de cambio se da en la infraestructura. El cambio no está en la supraestructura, sino en la infraestructura. La historia se mueve por cambios en la infraestructura, cuando cambia el modo de producción. El cambio en la ideología es un efecto de este cambio en el modo de producción. Las ideas están determinadas por la producción de una sociedad.

Cuando la clase dominada se impone, los medios de producción cambian de propietario, el modo de producción se transforma, y la ideología cambia para favorecer a la nueva clase dominante.

La Dialéctica en la Historia

Para Marx, la dinámica material histórica de las sociedades es dialéctica. Aplica la dialéctica al desarrollo de la historia. Dada una sociedad (tesis) estable, engendrará sus propias contradicciones de clase, las clases entrarán en lucha, y de esa lucha nacerá una nueva sociedad que soluciona los conflictos anteriores. Con el tiempo, volverá a suceder lo mismo. Marx entiende que la historia es un movimiento de perfeccionamiento continuo.

La Voluntad de Poder de Nietzsche

Más Allá del Nihilismo

Nietzsche postula que, después de la muerte de Dios y superando el nihilismo, los humanos pueden buscar una vida más plena y vital: la"voluntad de poder". Esta fuerza impulsa la vida hacia una mayor autenticidad y plenitud. Distingue entre dos tipos de personas: los señores, que afirman la vida, y los débiles, que la niegan. El objetivo final es el superhombre, la máxima expresión de la voluntad de poder y la afirmación suprema de la vida. Su llegada pasa por tres transformaciones del espíritu: camello, león y niño, que representan diferentes actitudes hacia los valores establecidos y la creación de nuevos valores. La idea del eterno retorno, donde los acontecimientos se repiten eternamente, pone a prueba la fortaleza de la voluntad de poder y marca una ruptura con la concepción lineal del tiempo.

El Nacimiento de la Tragedia Griega

Nietzsche elogió la vida de la Antigua Grecia y su capacidad para plasmar su visión del mundo en obras de arte. En"El nacimiento de la tragedia griega", analiza los principios opuestos de lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo dionisíaco representa la fuerza instintiva y pasional, mientras que lo apolíneo simboliza la racionalidad y el orden. Lamenta que el equilibrio entre estos principios se haya perdido, dando lugar al triunfo de lo apolíneo y el rechazo de lo dionisíaco, lo que considera el triunfo de los débiles.

Irracionalismo y Crítica a la Razón

Nietzsche rechaza el enfoque racionalista de la cultura occidental, que busca una realidad verdadera detrás de las apariencias mediante conceptos racionales. Aboga por un irracionalismo que niega la existencia de un mundo de Ideas y defiende la percepción directa de la realidad sensible a través de la intuición. Argumenta que los conceptos racionales intentan contener el continuo cambio de la realidad, mientras que la metáfora capta su multiplicidad cambiante de manera más fiel. El conocimiento verdadero es incomunicable, y cualquier intento de expresarlo falsea la realidad. Critica la ciencia como un intento de dominar la realidad basado en el miedo y la repugnancia hacia el caos, considerándola hostil a la vida.

Entradas relacionadas: