Manifiesto de Alfonso XIII a España en 1931: Razones de un Exilio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Manifiesto de Alfonso XIII a la Nación (1931)
1. Clasificación
Se trata de una fuente primaria y directa, un texto de naturaleza político-circunstancial y un documento público. Constituye el discurso de despedida del Jefe del Estado español entre 1902 y 1931, publicado en uno de los principales periódicos del país. La intención del autor es explicar al pueblo español las razones de su partida. El autor es Alfonso XIII, rey de España desde 1902 hasta 1931, hijo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo (quien actuó como regente entre 1885 y 1902).
El texto se contextualiza al final de la Restauración y el fin de la monarquía, la cual estuvo involucrada en la Dictadura de Primo de Rivera y fue arrastrada por esta en su caída. Fue redactado el 13 de abril y presentado por el rey ante el Consejo de Ministros el 14 de abril por la tarde, antes de partir al exilio. Sin embargo, se publicó días después, por prudencia, una vez que toda la familia real estuvo a salvo y ante el temor de posibles reacciones de los monárquicos. Su publicación tuvo lugar el 17 de abril de 1931 en el diario ABC y otros periódicos nacionales, para conocimiento de todos los españoles, sus destinatarios.
2. Contexto Histórico
El documento se enmarca históricamente en el final del reinado de Alfonso XIII y los inicios de la II República. El reinado de Alfonso XIII evidenció la incapacidad del régimen de la Restauración del siglo XIX para adaptarse al siglo XX. A pesar del impulso reformador y regeneracionista inicial, representado por figuras como Maura y Canalejas, la monarquía no logró superar los desafíos que enfrentó: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad social y la creciente demanda de una alternativa democrática.
El reinado estuvo marcado por tres grandes crisis:
- 1909: El estallido social en Barcelona (Semana Trágica) terminó con el gobierno de Maura y sus intentos de reforma.
- 1917: Una crisis con múltiples facetas:
- Política: Asamblea de Parlamentarios.
- Social: Huelga general.
- Militar: Formación de las Juntas de Defensa.
- Guerra de África y Desastre de Annual: Culminó con el golpe de Estado del general Primo de Rivera y el establecimiento de una dictadura, con el consentimiento del monarca.
La incapacidad del dictador para establecer un nuevo sistema político e institucional convirtió su mandato en un mero paréntesis. Al cerrarse este, se abrió el camino a la alternativa democrática que la monarquía no había conseguido instaurar, y que desembocaría en la proclamación de la II República en 1931.