Manejo Anestésico en Traumatismo Craneoencefálico: Estrategias y Consideraciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Introducción

El manejo anestésico en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TEC) o con riesgo de hipertensión endocraneana es un desafío clínico que requiere un conocimiento profundo de la fisiopatología cerebral y de las interacciones farmacológicas. Este documento detalla las causas subyacentes de las alteraciones neurológicas agudas y las estrategias anestésicas clave para optimizar el pronóstico del paciente.

Etiología de las Alteraciones Neurológicas Agudas

Causas Intracraneales

  • Hipertensión Endocraneana (50% de los casos):
    • Masa expansiva, hidrocefalia, convulsiones, edema cerebral.
  • Edema Cerebral: Mortalidad > 50%.
  • Hiperemia: Inicio más tardío.

Causas Sistémicas

  • Hipoxia.
  • Hipotensión:
    • Presión Arterial Sistólica (PAS) < 90 mmHg.
    • Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) disminuye un 50% a las 24 horas del Traumatismo Craneoencefálico (TEC).
  • Hipertermia.
  • Hiperglucemia.

Intervención del Anestesiólogo

Manejo Anestésico

1. Evaluación Preoperatoria

  • ABC (Vía aérea, Respiración, Circulación).
  • Historia clínica completa.
  • Descartar trauma raquimedular (TRM).
  • Identificar lesiones asociadas.
  • Examen neurológico rápido y dirigido.
  • Paraclínicos:
    • Hemoglobina (Hb), coagulación, electrolitos, glucemia, creatinina.
  • Reservar hemoderivados y cama en UCI (si es necesario).

2. Monitorización

  • Monitorización básica, línea arterial, sonda vesical, temperatura.
  • PVC: evaluar estado hemodinámico previo.
  • Presión Intracraneal (PIC):
    • TEC severo, GCS < 8 con TAC anormal.
    • TEC severo y TAC normal:
      • Pacientes > 40 años.
      • Déficit motor.
      • PAS < 90 mmHg.
      • TEC moderado-severo que requieran cirugía.

3. Manejo de la Vía Aérea

  • Asumir que el paciente tiene trauma raquimedular (TRM).
  • Asumir que tiene estómago lleno.
  • Estabilizar la cabeza en línea:
    • Trauma cervical asociado (2%-21%).
    • Máscara facial: 10° de desplazamiento.
    • Laringoscopia convencional: 22.9°.
  • Intubación con fibrobroncoscopio.
  • La hipertensión endocraneana no contraindica la intubación.

4. Inducción Anestésica

  • Efectos sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC), autorregulación y presión de perfusión cerebral (PPC).
  • Tiopental, Propofol, Etomidato:
    • Vasoconstricción cerebral y disminución del FSC.
    • Disminuyen la presión arterial media (PAM).
    • Bloquean la respuesta simpática a la intubación.
    • Etomidato: mioclonías, convulsiones, supresión suprarrenal, taquicardia, isquemia miocárdica.
  • Ketamina.

5. Agentes Halogenados

  • Vasodilatadores cerebrales, aumentan el FSC de forma dosis-dependiente, desacople flujo-metabolismo.
  • Concentración inferior a 1 MAC (Concentración Alveolar Mínima).
  • Isoflurano, Sevoflurano, Desflurano: comportamiento similar.
  • Óxido Nitroso: vasodilatador y aumenta la PIC.

6. Otros Fármacos

Opioides
  • Hipotensión con vasodilatación cerebral compensatoria.
  • Remifentanilo: permite evaluación neurológica postoperatoria temprana.
Relajantes Neuromusculares
  • Succinilcolina:
    • Aumenta la PIC y el FSC.
    • Efectos transitorios y sin implicaciones clínicas significativas.
  • No Despolarizantes:
    • Rocuronio: 1.3 mg/kg.

7. Técnica Anestésica

Balanceada o TIVA (Anestesia Total Intravenosa).

8. Líquidos Intravenosos

  • Normovolemia y Presión Arterial Sistólica (PAS) > 100 mmHg.
  • Cristaloides:
    • Solución de Hartmann: 273 mOsm/L.
    • Solución salina 0.9%: 308 mOsm/L.
  • Coloides:
    • Riesgo de daño de la barrera hematoencefálica.
    • Buena expansión del espacio intravascular.
    • Puede empeorar el edema cerebral.
    • Albúmina: costosa, riesgo de reacciones anafilactoides.
    • Almidones: dosis > 20 ml/kg pueden alterar la coagulación.
  • Soluciones Hipertónicas:
    • Manitol:
      • Disminuye el agua intracelular, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y optimiza la viscosidad sanguínea.
      • Dosis única: 0.5-1.5 g/kg.
    • Solución salina hipertónica (3% - 7.5%):
      • Aumenta la PAM sin aumentar el edema cerebral ni la PIC.

9. Manejo del Edema Cerebral

  • Cabecera elevada 30° y posición neutra: reduce la PIC hasta un 50%.
  • PaCO2 30-35 mmHg, PaO2 > 65 mmHg.
  • Agentes inhalados < 1 MAC, TIVA.
  • Soluciones hiperosmolares: Manitol, solución salina hipertónica 7.5%.
  • Diuréticos.
  • Hiperventilación:
    • Medida temporal y de emergencia para prevenir la herniación cerebral.

Entradas relacionadas: