Malezas del maní
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 16,25 KB
Tweet |
Son Plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes, generalmente
No tienen Valor económico, interfieren en el crecimiento normal de los cultivos Ocasionando mermas significativas en la productividad y de la producción. También puede afectar a los humanos y animales.
Daños que causan las malezas:
En forma directa, compiten con los cultivos por agua, luz, Nutrientes, anhídrido carbónico y espacio, disminuyendo los rendimientos.
En forma indirecta, albergan insectos perjudiciales, que
Posteriormente pueden constituirse en
Plagas para los cultivos, como también nematodos o patógenos que pueden ser
Causantes de enfermedades. Ej
; Spodoptera
frugiperda plaga del maíz
Vive en Echinochloa colonum, Pyricularia oryzae patógeno del arroz se
Hospedan en Echinochloa cruz – galli.
La calidad De los productos disminuye.
La
Eficiencia del uso de la tierra es reducida ya que se limita el tipo de
cultivo.
Afectan la salud humana y de los animales al causar alergias, Envenenamiento como Euphorbia hypericifolia “leche leche o lechera” que contiene sustancias toxicas y ocasionan Daños físicos.
Causa depredación de los suelos invadidos.
Dificultan las labores como es el caso de Sorghum halepense cuyos Rizomas hacen casi imposible binar y aporcar.
Causan alelopatía.
Aumentan los costos de producción.
Principios básicos De lucha contra las malezas:
1,. Prevención
; Consiste en evitar que una
Determinada especie invada una regíón.
Algunos medios de prevención son los siguientes:
a)Asegurarse De que nuevas malezas no son introducidas mediante semillas de cultivos Contaminados, alimentos o maquinaria.
B)Evitar Que las malezas produzcan semillas y
C)Evitar La diseminación de malezas perennes que se reproduzcan vegetativamente
2.- Control;
Es la práctica que consiste en
Limitar y reducir infestaciones de malezas para reducir la competencia hasta un
Nivel tal que permita la producción de cosechas que rindan económicamente a
Pesar de la presencia de las malezas. El nivel de control esta determinado por
El balance entre los costos del control y los daños que puedan sufrir los
Cultivos debido a las malezas.
3.- Erradicación
; Es la completa eliminación de
Plantas, partes de planta y semillas de malezas de una regíón. Generalmente es
Una práctica muy difícil.
Métodos de control De malezas:
1.- Control cultural;
Es el uso de prácticas agronómicas
Apropiadas para reducir el efecto perjudicial de las malezas tales como:
a) Cultivos adecuados; Se debe utilizar semilla certificada de Variedades bien adaptadas al suelo y clima de la zona, que permitan obtener Poblaciones vigorosas de de las plantas cultivadas.
Las densidades, época de siembra, preparación del terreno, manejo de Fertilizantes, agua. Así como el control de plagas y enfermedades deben ser óptimos para que las plantas del cultivo puedan competir favorablemente con las Malezas.
b) Rotación de cultivos; La rotación de cultivo cambia el micro ambiente En que se desarrollan las poblaciones de malezas y por lo tanto impide la Predominancia de determinadas especies.
c) Inundación; Las malezas que prosperan mejor en suelos bien Drenados y no toleran excesos de agua, Pueden controlarse inundando campos con una capa de 15 a 25 cm de agua durante 6 a 8 semanas (malezas perennes)
d) Asfixia con materiales inertes; El uso de una cubierta artificial Sobre el suelo como: paja, heno, cascarilla de arroz impide el desarrollo de Las malezas, pero la capa de Estosmateriales deben ser muy espesa para que sean eficiente. Últimamente se viene utilizando cubiertas de Papel y plástico con bastante éxito en ciertos cultivos.
2.- Control biológico;
Es la reducción de
Malezas mediante enemigos naturales como, insectos, patógenos causantes de
Enfermedades, los que no contaminan el medio agroecológico.
3.- Control mecánico
; Involucra labores de aradura,
Cultivos y cortes con implementos de labranza así como deshierbo manuales con
Hoces, lampas, azadones y machetes, que son métodos utilizados en varias zonas
Del Perú. El movimiento del suelo restringe el desarrollo de las malezas al
Cubrirlas, córtalas o exponerlas a la acción desecante del sol.
En el caso de malezas perennes se agotan las reservas de sus partes Vegetativas al destruir continuamente la parte aérea.
4.- Control químico;
Es el uso de herbicidas que son
Productos químicos que se emplean para destruir, controlar o impedir el
Desarrollo de las malezas.
Los herbicidas se aplican al follaje de las plantas o al suelo de donde Son absorbidas por las raíces. En ambos Casos pueden afectar malezas que están germinando o actúan sobre plantas Establecidas.
Clasificación de Los herbicidas:
1.- De acuerdo a su selectividad:
A) Selectivos;
Inhiben el crecimiento y/o matan a las malezas
Tratadas mientras que las plantas del cultivo no son afectadas.
Solubles o muy volácontacto.
2,. Por el modo de Acción;
Tanto los
Herbicidas selectivos y no selectivos pueden ser:
A)De contacto; Matan Solamente las partes aéreas de las plantas con las que entran en contacto
b)Sistémico o traslocable; Se movilizan desde el sitio de aplicación a
Otras partes de la planta donde afectan algún proceso interno que luego puede
Resultar en muerte de la planta.
Cuando la aplicación
Es al follaje, la tras locación se realiza por el floema y en caso de
Aplicaciones al suelo el herbicida absorbido se moviliza por medio del xilema.
3.- Según el momento De aplicación:
A) Pre siembra;
Son
Aplicados antes de la siembra son productos que tienen que incorporarse al suelo
Debido a que son pocos solubles o muy volátiles.
b
) Pre emergente;
Se aplican Después de la siembra pero antes de la emergencia del cultivo y/o malezas, Pueden ser:
·Pre Emergente al cultivo y a las malezas.
·Pre Emergente al cultivo y no a las malezas
·Pre Emergente a las malezas y no al cultivo.
C)
Post emergente
; Se aplica después de la emergencia Del cultivo y las malezas.
4
.- Según su estructura química:
a
) Inorgánicas;
Son los que no tienen átomos de carbono en sus Moléculas, pueden ser ácidos y sales, Tienen poco uso.
b
) Orgánicos;
Tienen átomos de carbono en sus moléculas.
5.-
Según el mecanismo de acción;
Se Refiere a una clasificación en base al proceso fisiológico o bioquímico que es Afectado por el herbicida por Ej.
Proceso Afectado Grupo De herbicida
Fotosíntesis Triazinas, Ureas etc,
Mitosis Carbamatos etc.
Metabolismo De ácido nucleico
Y Síntesis de proteínas Hormonales de tipo 2,4 D
Respiración Fenoles
Integridad De membranas Aceites minerales
6
.- Según el área aplicada:
a
) De aplicación uniforme;
Cuando se aplica en forma total todo el campo.
b
) De aplicación en bandas;
Tratamiento efectuado sobre el surco o el área de terreno Que crecerá el cultivo, el espacio entre surcos queda sin aplicar y las malezas Son controladas mediante el paso de Cultivadores.
c
) De aplicación dirigida;
El producto hace contacto con ciertas Partes de la planta, generalmente la parte inferior del tallo.
EJERCICIOS:
1.- Se Desea aplicar un herbicida a la dosis de 2 Kg/ha, si se sabe que al calibrar 2 equipos, se obtuvo que el equipo “A” botó 4 litros en 100m2 y El equipo “B” 5 litros en 200m2 , hallar para cada equipo:
A) Volumen De agua utilizada/ha
B) Concentración del caldo herbicida en porcentaje
SOLUCIÓN:
Equipo “A”
A)100 m2 -------à litros agua
10000m2 ___> X
X= 400 l/ha
B)2 Kg__________> 400 l
X <___________ 100 l
X= 0.5%
Equipo “B”
A)200 m2 ________> 5 litros agua
10000 m2 ______ X
X= 250 l/ha
B)2 Kg __________ 250 l
X ____________ 100 l
X = 0.8%
2.- Se desea controlar gramíneas (maleza) con
Un herbicida cuya dosis a emplearse es de 6 Kg/ha, la mochila a usarse esta
Calibrada para botar 3 litros en 100 m2 ¿Cuál será la concentración
Del caldo herbicida en porcentaje.
3.- Se tiene una aspersora calibrada para
Aplicar 200 l/ha, se esta aplicando un herbicida a 2 Kg/ha, y se necesita
Llenar el tanque que tiene 400 l de
Capacidad. El tanque ya contiene 45 l de caldo herbicida. ¿Cuántos gramos de
Herbicida debe añadirse?
4.- Se desea aplicar un herbicida a la
Concentración de 0.5% para controlar gramíneas en un lote de yuca. La aspersora
Disponible es una de espalda de 20 l de capacidad. ¿Cuántos CC del producto
Comercial se debe agregar al tanque?
Cálculos DE VOLUMEN DE AGUA PARA ASPERSORA DE TRACTOR
A)Fórmula para aplicaciones Totales
Descarga del aguilón En l/ha X 10000 m2
Lts/ha = ---------------------------------------------------------
Área cubierta por la aspersora en M2
1.- Se va a Realizar una aplicación de herbicida con una aspersora de tractor, si se sabe:
- cobertura del aguilón ------------------------------------------------= 6 m
-Descarga Por boquilla-------------------------------------------------- 1,5 l
-N° De boquillas -------------------------------------------------- 12
-Distancia Recorrida ----------------------------------------------------- 100 m
Hallar el Volumen de agua utilizada por hectárea.
Solución:
18 l X 10000 m2
V/ha = -------------------------- = 300 l
600 m2
B)Fórmula para aplicaciones en bandas
Ancho de la banda
Volumen de Agua/ha =--------------------------------- X Vt
Distancia entre surcos
Vt = Lts de agua /ha calibrada para aplicaciones totales
Ancho de la banda
Dosis /ha = ------------------------------- X Dt
Distancia entre surcos
Dt = Dosis/ha em aplicaciones totales
2.-
Se ha calibrado un equipo de aspersión de
Tractor a 250 l/ha y se va a realizar una aplicación en bandas de 40 cm, en
Surcos distanciados a 1 m, si la dosis recomendada del herbicida es de 2 Kg/ha.
Hallar:
A)Volumen de agua
B)Dosis del producto
40 cm
A)V de agua/ha = ------------ X 250 L/ha = 100 l/ha
100 cm
40 cm
B)Dosis/ha = ------------ X 2 Kg/ha = 0.8 Kg/ha
100 cm