La Literatura Medieval: Sociedad, Cultura y Evolución en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

La literatura de la Edad Media · Sociedad y cultura en la alta Edad Media - Media 2 s. XII: Sociedad europea: feudal - Señores feudales ofrecen protección al vasallo a cambio de fidelidad y pago de impuestos. - Vasallos: vivían alrededor de los castillos. - Religiosos: vivían en los monasterios y recopilaban el saber en manuscritos. - Modelos sociales: monje y caballero encarnan los ideales guerreros y religiosos que conformaban el universo medieval. - Arte y cultura medievales: didácticos. Sociedad y cultura en la baja Edad Media - A partir de Media 2 del s. XII: · Sociedad medieval cambia. Aparición de las ciudades, cortes y universidades. - Aristocracia se hace cortesana: · Dejan los castillos y se instalan en palacios urbanos. Se convierten en la clase ociosa y refinada. - Perfecto caballero: debe conocer la poesía, la danza, la caza, el fuego y conversaciones ingeniosas. - Nacen las universidades: focos de cultura de la baja Edad Media. Edad Media hispánica. Las tres culturas: - La Reconquista: lucha contra los musulmanes. - Convivencia y luchas: judíos, cristianos y musulmanes. - Actitudes que se reflejan en la literatura de la Edad Media hispánica y en el Siglo de Oro. · Tema morisco · Actitud crítica de los conversos · Representaciones folclóricas de moros y cristianos. Lengua hablada y escrita periodo medieval: fragmentación lingüística: latín vulgar da lugar a las lenguas románicas. S. XV primeras obras en la lengua romance. La literatura medieval: la lírica Lírica tradicional: canciones orales, tema amoroso. Se cantaban en el trabajo, en las bodas, fiestas y entierros. - Precio de los poetas cultos: la colectividad las hace suyas y las transmiten de generación en generación. Nos han llegado las composiciones con variantes. - La estructura: rítmica, con estribillo y callismo. En sus orígenes, la lírica no era cantada, sino bailada y representada por coros. - Tema: amor, más abundante en el género femenino que en el masculino. Amor con gozo, ausencia, dolor, “malcasada”. - Estilo: sencillo y condensado. Breves, intensas y emotivas. Subjetividad. Emoción (exclamaciones, interrogaciones, diminutivos…). - Función emotiva. Tono misterioso y dramático. Métrica: versos de arte menor. Diferentes medidas, rima asonante. Ritmo basado en el estribillo y el callismo. Lírica culta: trovadores y juglares - Autor conocido (trovador) - Escrita - Elaborada. · La primera lírica culta en lengua romance fue en provenzal. · Trovador: poeta lírico culto que escribe letra y música. A veces daba sus composiciones a un profesional, el juglar lírico. Lírica hispánica 4 grandes focos de la lírica en 4 lenguas románicas: mozarabe, castellano, gallego y catalán. Lírica mozarabe o andalusí: las jarchas. - Jarchas: breves poemas. Lengua mozarabe, tema amoroso (femenino) s. XI muestra la más antigua de la literatura tradicional hispánica. - Moaxajas: poema culto en lengua árabe o hebreo culto. Tema ½ La literatura medieval, la narrativa y el teatro o la narrativa oral. El maestro de juglaría (s. XII) - Juglares: actos profesionales que recorren cortes, castillos y pueblos. Cantar del Mio Cid - Tema: recuperación del honor personal y social. - Protagonista: modelo del perfecto vasallo y caballero. - Fiel a su rey, generoso y clemente. - Hombre familiar. - Confía en la justicia. - Historicidad: · Biografía de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099) · Consiguió ascender de clase social: baja nobleza · Conquistó tierras musulmanas. · Su verosimilitud, pero no histórica: mezcla lo histórico con leyendas, datos verídicos y anécdotas literarias. - Estilo: · Versos de diferentes medidas (de 10 a 20 sílabas) · Rima asonante · Mitad del verso se divide en hemistiquios. · Carácter de narración oral, estilo juglaresco: - Epítetos épicos - Del estilo indirecto pasa al diálogo. - Valores del propio juglar. · Expresiones juglarescas que reclaman la atención del oyente (dirvos, verdades…). · Lógica arcaizante. La narrativa culta, el maestro de clérigos en s. XIII - Nació en s. XIII - Significa oficio de clérigos o de personas cultas. · Características - Narraciones escritas en romance - Estrofa: cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas, con una fuerte cesura en la mitad del verso. - Rima asonante - Expresiones juglarescas: mantener la atención de los espectadores. - Combinan tradición culta y popular. Gonzalo de Berceo - Tema religioso - Obra más conocida: “Milagros de Nuestra Señora” - Estilo sencillo, se mezcla con cultismos. - Virgen con rasgos humanos: popular. La lengua en s. XIII: Alfonso X En s. XII: el castellano se convirtió en lengua de cultura - Alfonso X, el Sabio. Nueva gramática, léxico y sintaxis. La narrativa en prosa en s. XIV XIV: se desarrolla la narrativa en prosa de temas caballerescos. El conde Lucanor, de Don Juan Manuel Conjunto de cuentos enlazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio. Primera obra narrativa en castellano. Finalidad didáctica, lección moral. Estructura: · El conde plantea a su criado un problema y este responde con un cuento ejemplo. · La idea le va bien. · Autor concluye con una moraleja. T+: preocupaciones de la aristocracia (prestigio, riqueza, comportamiento moral y social que deben seguir los nobles. Tema 2: La literatura del s. XV · Historia y sociedad. El s. XV comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos. · Cultura: la cultura del s. XV se caracteriza por la influencia del “humanismo” que supone la valorización del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. - Invención de la imprenta. El Prerrenacimiento · Tradición y renovación literarias. XV: temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Modelos literarios: Dante, Petrarca y Boccaccio. · La poesía culta. Los cancioneros. T+: amorosos, satíricos y morales conservan en cancioneros: · Cancionero de Baena · Cancionero de Stúñiga. Autores: · Juan de Mena · Marqués de Santillana · Jorge Manrique. Jorge Manrique: “Coplas a la muerte de su padre” - Fue uno de los representantes de la aristocracia guerrera en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto que exigía el modelo humanista. “Coplas a la muerte de su padre”: el poema es una elegía, expresa dolor por la muerte de su padre. - Tema: la muerte. Parte de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida, y acaba presentando la muerte del padre del poeta. El progreso de lo general a lo particular acentúa la emotividad del final de la composición. - Edad Media: desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora, ya que abría las puertas de la vida eterna. Sin embargo, en s. XIV y XV, era habitual presentar la muerte como un personaje terrorífico (esqueleto guadaña) que igualaba a todos bajo su poder. Descomposición del cuerpo. - Manrique se inscribe en la visión medieval de la muerte, pero con la novedad: visión serena, exenta de tono macabro. - Estructura: · 40 estrofas de 12 versos · Copla de pie quebrado: sextilla de 8 y 4 sílabas “copla manriqueña” · Mediante acentos consigue ritmo marcado, funerario. - Tema: 3 partes · Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. · Evocación emotiva y nostálgica del pasado. · Individualización en torno a la figura del padre, don Rodrigo, presentado como ejemplo de virtudes. Separa la muerte con sosiego. - Estilo: sencillo, antirretórico y profundo. El romancero - El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace a finales del s. XV por influencia del humanismo. Poetas cultos y cortesanos se interesan por las canciones que se transmiten oralmente y las incorporan a los cancioneros musicales, que reconocen letra y música, y se cantaban en las cortes. Se recopilan canciones líricas tradicionales y romances. Clasificación: · Romances viejos: anónimos, transmisión oral, mismos temas que los cantares de gesta. · Romances nuevos: autor conocido, escrito. Características del romance: · Composición lírica: narrativa creada para ser cantada. Versos octosílabos. Rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares: 8-, 8ª, 8-, 8ª · Combina recursos de la lírica y la épica. · Carácter fragmentario (pequeña historia) aislado del contexto. Va a lo social, final abrupto. · Tono misterioso y dramático. - Estilo: · Estilo particular: recursos líricos, épicos y dramáticos. · Tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo. Descripción, diálogo y carácter fragmentario. · Tono misterioso y dramático. - Clasificación de los romances: · Épicos, históricos o noticieros: historia + rima. Función propagandística. Líricos y novelescos. Teatro del s. XV · La Celestina; de Fernando de Rojas. Refleja desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. Se manifiesta la sensibilidad moderna, desde la perspectiva pesimista. El individualismo de los personajes los conduce al dolor y a la muerte. El autor y su época · Fernando de Rojas: hombre de letras. Converso. Según él, encuentra el primer acto de la obra y termina la obra en 15 días de vacaciones. La obra tiene una visión pesimista, de desorientación moral y social.

Entradas relacionadas: