Literatura Medieval Española: De la Épica al Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB
España Medieval
Algunas situaciones sociopolíticas diferenciaron a España del resto de Europa:
- La Reconquista: Tras el Imperio Romano, se asentó la monarquía visigoda hasta la entrada de los musulmanes en el siglo VIII. La recuperación del territorio conquistado dio lugar a una larga guerra: la Reconquista.
- Los reinos cristianos: La fragmentación de la antigua monarquía cristiano-visigoda, durante la Reconquista, constituyó las actuales comunidades autónomas.
- Mestizaje cultural: En bastantes ciudades convivieron tres culturas: judía, musulmana y cristiana. Ello dio lugar a la Escuela de Traductores de Toledo.
- El Camino de Santiago: La peregrinación a Santiago de Compostela era también muy importante, la cual recorría buena parte del norte de la península, desde los Pirineos hasta Galicia.
Literatura Medieval
Aparece en el siglo X y se caracteriza por:
- Una lengua arcaica: Formada tras la fragmentación del latín vulgar en territorios del antiguo Imperio Romano.
- Transmisión oral: Ya que casi toda la población era analfabeta.
- Dos tipos de literatura:
- Popular: Transmitida de forma oral por los juglares entre el pueblo.
- Culta: Cultivada en cortes y monasterios. Se dividía en tres géneros literarios:
- Poesía épica: Reflejaba a los nobles.
- Literatura religiosa: Los religiosos, que vivían en monasterios, transmitían su saber en las primeras universidades.
- Lírica tradicional: Reflejaba al pueblo llano y su vida en el campo.
- Teocentrismo y didactismo: El hombre medieval consideraba a Dios como centro del mundo y valoraba la literatura con finalidad didáctica.
Poesía Narrativa
El deseo de contar o escuchar historias, en la literatura de Occidente, se satisfacía a través del género épico o narrativo. Sus rasgos:
- Carácter histórico.
- Función informativa.
- Intención propagandística.
- Transmisión oral.
- Dos escuelas:
- Mester de Juglaría: Juglares que recorrían pueblos recitando composiciones de memoria. Aparecen en el siglo XII, las obras son anónimas, tienen métrica irregular, tratan de héroes y leyendas, aparecen expresiones orales típicas, y buscan una propaganda política.
- Mester de Clerecía: Surgieron del deseo de los religiosos de usar la lengua romance. Aparecen en el siglo XIII, tienen autor culto y conocido, métrica regular (cuaderna vía, la más usada), no son originales (proceden de la Biblia), hacen uso de cultismos, y pretenden adoctrinar.
El Cantar de Mio Cid
Contiene 4.000 versos que narran la recuperación de la honra de Díaz de Vivar, desterrado de Castilla por Alfonso VI. Gracias al Cantar, el Cid se convierte en héroe. Su argumento se divide en tres:
- Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI y deja a su familia en el monasterio de Cardeña.
- Cantar de las Bodas: El rey le perdona, recuperando su honor, y sus dos hijas se casan con los infantes de Carrión, de comportamiento deshonroso. La cobardía de los infantes se ve cuando se escapa un león en el castillo, produciéndoles pavor ante el valor del Cid.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: De regreso a sus tierras desde Valencia, los infantes, envidiosos del héroe, maltratan y abandonan a las hijas del Cid. Rodrigo pide justicia, los de Carrión son vencidos en duelo, y las hijas del Cid se casan con los infantes de Aragón y Navarra.
Los temas centrales del poema son la recuperación del honor y la ascensión social. Muestra los rasgos expresivos propios de la épica castellana.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Berceo fue uno de los primeros en firmar sus obras. Vivió en el siglo XIII y ejerció en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Su vida transcurrió cerca del Camino de Santiago. Todas sus obras eran de carácter religioso. En Milagros de Nuestra Señora, que contiene 25 relatos en cuaderna vía, elogia a la Virgen María y los beneficios que ofrece. Distingue tres tipos de milagros:
- En los que la Virgen premia o castiga a los hombres.
- Milagros del perdón.
- Milagros de la crisis, en los que la Virgen ayuda a salir del apuro a quienes le rezan.
La estructura de cada milagro se divide en cuatro partes:
- Presentación del personaje.
- El protagonista se encuentra con una dificultad.
- Invocación a María.
- Solución del problema.
Tiene un estilo sencillo e ingenuo; destacan las repeticiones, el uso de diminutivos y la abundancia de comparaciones.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
Nació en Guadalajara en el siglo XIII y era aficionado a la buena vida y los placeres terrenales. Su obra es autobiográfica y amorosa, y contiene: composiciones líricas, episodios narrativos, relato alegórico, fábulas y sátiras. Trata sobre dos amores: el buen amor (espiritual) y el loco amor (carnal). Tiene un estilo vivo con variedad de versos, riqueza verbal, juegos de palabras, diminutivos y refranes.
Romancero
Representa la manifestación más genuina de la literatura española. Su origen está en los siglos XIV y XV, con la fragmentación del verso épico de 16 sílabas, monorrimo con rima asonante en los pares, con pausa central creando dos versos octosílabos. El romancero viejo da lugar al nuevo con escritores cultos. El tema, de carácter histórico, gira en torno a los cantares de gesta españoles y franceses. Evoluciona creando variantes: romances líricos, novelescos y moriscos. Tiene un estilo sencillo y espontáneo. Destacan:
- El fragmento obliga a concentrar el texto en lo sustancial.
- La transmisión oral, que da abundancia a paralelismos y repeticiones.
- Frecuencia del diálogo.
- Alternancia de tiempos verbales.
- Numerosas llamadas de atención a los oyentes.
- Variantes: la transmisión oral crea distintas versiones.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Nació en Palencia en 1440 en una familia noble. Murió con 39 años por las heridas recibidas defendiendo a Isabel la Católica. Los temas son la vida y la muerte en la Edad Media. El estilo, entre culto y popular, está presidido por la naturalidad y la emoción. Tiene 40 estrofas de pie quebrado y se divide en tres partes:
- Consideración general de la muerte y el paso del tiempo.
- Ejemplificación con casos concretos.
- Figura del difunto, Don Rodrigo.
Usa un lenguaje austero, sencillo y directo. Destacan las alegorías, comparaciones y metáforas.
Don Juan Manuel
El infante, nacido a finales del siglo XIII, sentó las bases de la prosa narrativa castellana. En El Conde Lucanor, aprovecha la tradición de cuentos medievales con intención moral. Escribió además:
- Libro del caballero y del escudo.
- Libro de los Estados.
- Libro de la caza.
El Barroco
En el Barroco (que significa "perla defectuosa"), la literatura se extendió. El gran éxito se enmarca en circunstancias políticas, sociales, religiosas y culturales:
- Decadencia y desengaño:
- Expulsión de los moriscos (reinado de Felipe III).
- Decadencia militar: Las guerras provocaron pobreza.
- Crisis económica: Inglaterra se quedaba con la mercancía americana.
- Aislamiento cultural: El temor a la herejía protestante limitó la difusión de libros extranjeros.
- Desencanto: La existencia terrenal se consideraba un sueño.
- Guerra de Sucesión (1700): Tras la muerte de Carlos II sin heredero, Felipe de Francia (futuro Felipe V) inicia la dinastía borbónica.
Características del Barroco
El equilibrio y elegancia del siglo XVI se transformaron en exageración y pesimismo:
- Interés por el lenguaje como elemento esencial de la creación.
- Originalidad frente a la armonía renacentista.
- Lucha de contrarios: vida y muerte.
- Teatralización del mundo: Dios es el autor y los hombres, los actores.
Temas:
- El paso del tiempo.
- La muerte.
- La vida como representación.
- La soledad.
Conceptismo
Importancia a los valores conceptuales de las palabras. Recursos retóricos:
- Metáfora deshumanizada.
- Juegos de palabras.
- Paradoja, oxímoron y contrastes.
- Equívocos y dobles sentidos.
- Animación o humanización.
- Antítesis e hipérbole.
Culteranismo o Gongorismo
Busca la belleza formal con un lenguaje brillante. Recursos:
- Metáforas embellecedoras.
- Léxico colorista y sensorial.
- Cultismos.
- Influencia latina (paralelismos e hipérbatos).
- Estructuras correlativas.
- Mitología clásica.
Góngora y el Gongorismo
Nació en Córdoba. Su carrera eclesiástica se vio ensombrecida por el juego. Participó en polémicas literarias. Su producción literaria tiene dos vertientes: lírica realista y popular, y composiciones donde el mundo se refleja con belleza. Su estilo parte del culteranismo, mostrando un mundo brillante e idealizado.
Quevedo: Poesía
Nació en Madrid. De vasta cultura, inteligencia y mordacidad, tuvo un temperamento atormentado. Su obra se divide en:
- Prosa: Cultivó el conceptismo. Destacan El Buscón y tratados filosóficos. Visión escéptica y desengañada de la humanidad.
- Poesía: Intensificación expresiva y conceptual. Se divide en:
- Poesía filosófica o moral (la vida como camino a la muerte).
- Poesía política (decadencia de España).
- Poesía amorosa (petrarquismo).
- Poesía satírica y burlesca.
Su estilo muestra dominio de la lengua, alternando expresiones vulgares con reflexión y pasión amorosa.
La Comedia Nacional
Modelo dramático propuesto por Lope de Vega en Arte nuevo de hacer comedias.
Estructura:
- División en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
- Diferentes tipos de versos según la situación.
- Rechazo de la regla de las tres unidades.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Personajes: Galán, dama, criados, poderoso, padre, rey, gracioso y campesino.
Representación:
En corrales de comedias, mostrando la estratificación social:
- Patio (frente al escenario).
- Cazuela (para mujeres).
- Gradas (clases medias).
- Aposentos (nobleza).
Lope de Vega
Nació en Madrid. De familia humilde, estudió en Alcalá y se alistó en la Armada Invencible. Fue desterrado por escándalos amorosos. Sufrió una crisis espiritual y se ordenó sacerdote. Su obra se divide en:
- Poesía: Cultivó diversos temas y tonos con estilo claro. Escribió Rimas y Rimas Sacras.
- Prosa: Escribió La Dorotea.
- Teatro:
- Dramas (rigidez y desenlaces sangrientos).
- Comedias (ej. La dama boba).
Estilo:
- Lenguaje claro y sencillo.
- Equilibrio entre elementos cultos y populares.
- Alejamiento de exageraciones conceptistas y culteranas.
Calderón de la Barca
Máximo exponente del teatro barroco. Dramaturgo favorito de Felipe IV. Sigue el esquema de Lope con mayor brillantez:
- Trama: Simplifica la trama y reduce los personajes.
- Lenguaje: Mayor variedad estrófica, adjetivos cultos y alusiones mitológicas.
- Pensamiento: Temas ideológicos (libre albedrio, libertad, rebelión).
- Escenografía: Mayor complejidad visual.
Su obra se clasifica en: dramas de honor, dramas católicos, dramas filosóficos y comedias.
Autos sacramentales:
En verso, un acto, carácter alegórico, despliegue escenográfico, representación callejera, catolicismo y éxito popular.