Literatura Gazte 1. evaluación 2. examen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Mariano José Larra: Publicaba folletos y escribía en revistas y periódicos con un seudónimo: Fígaro. Insatisfecho de su vida y desesperado por la ruptura de relaciones con Dolores Armijo, se suicidó. Larra se distingue por su personalidad crítica, su actitud reformadora y europeizante, su incansable lucha por la libertad, la tolerancia y sus dotes de observador irónico de la realidad. Fue el gran periodista español del siglo XIX. Lo más importante de su obra artículos periodísticos.
Artículos de costumbres, como tema la crítica: la grosería y la falta de educación, la inoperancia de la Administración y la pereza.
Artículos políticos, Larra combate el absolutismo de Fernando VII y la intrasigencia, y elogia la tolerancia y la libertad.
Artículos de crítica literaria reflejan los gustos estéticos.
En todos los artículos sobresale su estilo ágil, irónico e ingenioso, como su análisis profundo de la psicología de los españoles.
Gustavo Adolfo Bécquer: Bécquer escribió las Leyendas, veintiocho narraciones breves, en prosa poética, que, partiendo de tradiciones o leyendas populares, recrean temas románticos, como lo misterioso y sobrenatural, lo exótico, la búsqueda de lo inalcanzable, etc. Algunas de las más conocidas son: El rayo de luna, Los ojos verdes...
Cartas desde mi celda, colección de nueve cartas escritas desde el monasterio de Veruela, en el Moncayo, en las que se recogen impresiones personales y descripciones de paisajes y costumbres.
El teatro romántico: *Temas legendarios, históricos y novelescos. *Los autores trasladan a la escena su visión romántica de la vida: amores imposibles, la libertad, la rebeldía, desafíos, suicidios, etc. *Ambientes fuera de lo común: escenas nocturnas, cementerios, castillos... *Se pretende sobre todo conmover la sensibilidad del espectador.
Las dos obras más importantes son Don Alvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El protagonista, recreación del mito clásico de don Juan, se salva del pecado por el amor de doña Inés, que representa el tipo idealizado de mujer romántica.
*El naturalismo: El naturalismo es una forma especial de realismo que surge en Francia. Su creador fue el novelista Émile ZOla, que tomó de las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del XIX las bases de su doctrina: *El determinismo biológico y social. El hombre no es libre, a pesar de que lo parezca. Su comportamiento está marcado por la herencia biológica y por las circustancias sociales en las que nace y se desarrolla su vida.*
La aplicacación de lo anterior da como resultado una novela en la que predominan los asuntos relacionados con lo más sórdido y miserable de la sociedad: alcoholismo...


Realismo y naturalismo: La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone, como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea. Si la imaginación y el sentimiento eran características esenciales del Romanticismo, la nueva tendencia artística se basa en la observación y descripción del mundo que rodea al escritor. En este cambio de orentación influyen algunas transformaciones que se producen en la sociedad hacia mediados del siglo XIX.
Contexto histórico, social y cultural: La burguesía se consolida en los países europeos como clase social dominante y tiende hacia posiciones conservadoras. Su espíritu práctico se impone en la mentalidad de la época. El auge de la burguesía va unido en los países occidentales de Europa (Francia, Inglaterra, Alemania) a un gran desarrollo industrial y comercial. El ferrocarril, el barco de vapor, el telégrafo, el teléfono, el acero, etc. El proletariado se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía son una de las constantes en la segunda mitad del siglo XIX. El positivismo. Los positivistas argumentan que el saber ha de basarse en datos y "hechos positivos" en realidades que puedan comprobarse. Contribuyeron en parte a que la literatura se preocupara más por la realidad social.
La novela, expresión literaria del realismo: El término "realismo" se emplea en arte y literatura para designar aquellas obras que tratan de imitar. Aplicado a la literatura de la segunda mitad del XIX, ese término se reviste de unas características específicas. El género fundamental la novela. En ella se recogen gran variedad de escenarios (novela como documento social) y se retratan multitud de personajes, cuyos conflictos con la sociedad son muchas veces el centro del argumento. La novela se concibe como "un espejo a lo largo del camino", que refleje unos hechos verosímiles protagonizados por personajes "copiados del natural", es decir, extraídos de la realidad social de la época, y en lugares reconocibles. Ese papel de espejo de la novela se ejerce en dos direcciones: por un lado, la descripción de ambientes, costumbres. Por otro, la descripción de caracteres y personajes. Ambas aparecen fundidas, presentando al personaje en estrecha relación con el ambiente. Para retratar esa realidad con objetividad, el escritor se basa en la observación y la documentación. El deseo de objetividad lleva al escritor a adoptar el papel de un cronista imparcial, en forma casi siempre de narrador omnisciente. Diálogo, reflejar la forma de hablar de la gente. Estructuralmente, la novela realista suele ser lineal los hechos se presentan en el mismo orden temporal en que suceden, y organizados según el tradicional esquema de presentación, nudo y desenlace.

Entradas relacionadas: