Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB
LA POESÍA
Poesía de los años 40
En esta década, se distinguen dos corrientes principales:
Poesía Arraigada:
Representada por grupos como el Escorial (Ridruejo, Rosales, Panero, Vivanco), se caracteriza por la vuelta al intimismo y la influencia de Garcilaso (García Nieto), con un enfoque en el arte por el arte y la poesía sacra y religiosa.
Poesía Desarraigada:
Encabezada por el grupo Espadaña (Cremer, González de Lama y Nora), expresa el desencanto y la angustia existencial de la posguerra.
Poesía de los años 50
La Antología consultada de la joven poesía española marca un punto de inflexión, con características como:
- Realismo y testimonio crítico de la época.
- Comunicación directa con la inmensa mayoría.
- Temas sociales como la solidaridad, la represión política, la lucha por la libertad y las desigualdades.
Los poetas de los 50, como Ángel González, Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Goytisolo, Valente y Caballero Bonald, comparten aspectos como:
- Evolución de la poesía social a lo personal.
- Importancia de lo biográfico.
- Influencia de los poetas sociales de la generación anterior.
- Dignificación del lenguaje poético.
- Uso del humor y la ironía.
- Temas como el paso del tiempo, el amor, España y la amistad.
Obras destacadas: Tratado de urbanismo (A. González), Salmos al viento (Goytisolo), Alianza y condena (Claudio Rodríguez), Descripción de la mentira (Garmoneda).
Los Novísimos
El grupo de Nueve novísimos poetas españoles, presentado por Castellet e integrado por autores como Gimferrer, Azúa, Panero, Moix y Vázquez Montalbán, rompe con el realismo y se caracteriza por:
- Predominio del esteticismo.
- Influencias de poetas extranjeros.
- Desinterés por las formas tradicionales.
- Introducción de elementos exóticos.
Esta tendencia, también conocida como venecianismo, destaca por su enfoque en la estética y la experimentación formal.
Claudio Rodríguez
Su lírica intimista se centra en la meditación sobre la naturaleza y el paisaje castellano. Su primer libro, Don de la ebriedad, muestra una profunda conexión con su tierra y un estilo concentrado y musical. Otras obras importantes son Conjuros, Alianza y condena y El vuelo de la celebración, recopiladas en Desde mis poemas.
Blas de Otero
Su trayectoria poética evoluciona del yo al nosotros, explorando nuevos caminos. Algunas de sus obras son Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra, Que trata de España e Historias fingidas y verdaderas.
LA NOVELA
Novela existencial de los años 40
Las novelas de esta época reflejan la angustia y el pesimismo de la posguerra, explorando temas existenciales. Algunas obras destacadas son:
- La familia de Pascual Duarte (Cela): Narra la vida de Pascual desde la cárcel, tras matar a su madre, con un enfoque existencialista y un cúmulo de atrocidades.
- Nada (Laforet): Cuenta la historia de Andrea, quien viaja a Barcelona para estudiar y se enfrenta a la desolación y el suicidio de su tío.
- La sombra del ciprés es alargada (Delibes): Presenta una visión existencial de la vida cotidiana en la posguerra.
La novela social de los 50
Esta corriente se caracteriza por:
- Lenguaje sencillo.
- Desaparición del autor.
- Testimonio directo.
- Espacio corto de tiempo.
- Denuncia de las injusticias sociales.
- Importancia del diálogo.
- Estructura sencilla y narración lineal.
Obras representativas: La colmena, Mrs. Caldwell habla con su hijo y La catira (Cela), El camino, La hoja roja, Diario de un cazador y Las ratas (Delibes), Industrias y andanzas de Alfanhuí y El Jarama (Ferlosio).
También destaca la narrativa del exilio, con autores como Ayala, Aub (El laberinto mágico), Chacel, Sender (Crónica del alba y Réquiem por un campesino español).
La novela experimental de los 60
La Generación del Medio Siglo introduce renovaciones narrativas como:
- Narrador múltiple.
- Secuencias y estructura abierta.
- Desorden temporal.
- Monólogo interior.
- Elementos imaginativos, oníricos y simbólicos.
- Influencia de novelistas extranjeros como Proust, Kafka o Joyce.
Obras importantes: Tiempo de silencio (Martín Santos), Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago y El príncipe destronado (Delibes), San Camilo 1936 y Oficio de tinieblas 5 (Cela), Antagonía (Goytisolo), Últimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí (Marsé), La saga/fuga de J.B. (Torrente Ballester), Volverás a Región (Benet) y Señas de identidad (Goytisolo).
EL TEATRO
El teatro español del siglo XX se desarrolla en un contexto histórico marcado por la dictadura franquista (1939-1975), la posguerra, el aislamiento, la censura y la posterior transición a la democracia.
Teatro de los años 40
Predomina el teatro de evasión, con la comedia burguesa y el teatro ideológico. Destacan autores como Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?), Pemán (El divino impaciente) y Calvo Sotelo (La muralla).
También surge el teatro humorístico, con figuras como:
- Miguel Mihura: Su lenguaje ingenioso anticipa el teatro del absurdo, como en Tres sombreros de copa. Sus obras posteriores, como Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia, suavizan la crítica y se acercan al público burgués.
- Jardiel Poncela: Su teatro, de corte intelectual y con rasgos vanguardistas, se caracteriza por el humor basado en lo inverosímil y lo absurdo, como en Usted tiene ojos de mujer fatal.
Teatro de los años 50
Aparecen inquietudes existenciales, como en Historia de una escalera (Buero Vallejo), que aborda los problemas de la sociedad española. Surgen dos posturas:
- Posibilismo: Representado por Antonio Buero Vallejo, busca atenuar la crítica para superar la censura. Sus obras, como En la ardiente oscuridad y El tragaluz, presentan un carácter simbólico, denuncian la injusticia y exploran la búsqueda de la verdad y la libertad.
- Teatro social-realista: Surge a mediados de los 50 y se consolida en los 60, con obras como La camisa (Lauro Olmo) y Los salvajes en Puente San Gil (José Martín Recuerda), que denuncian la injusticia social y las precarias condiciones de vida de los trabajadores.
Teatro de los años 70
El experimentalismo marca esta década, con un teatro que se opone al realismo y utiliza la escenografía, las técnicas audiovisuales y la creación colectiva. Destacan autores como:
- Francisco Nieva: Su teatro, de inspiración surrealista y valleinclanesca, utiliza un lenguaje barroco y denuncia social, como en Pelo de tormenta y La carroza de plomo candente.
- Fernando Arrabal: Evoluciona del teatro del absurdo (Pic-nic) al “teatro pánico”, que busca la provocación.
- Antonio Gala: Sus obras, como Los verdes campos del Edén y Los buenos días perdidos, destacan por su dominio del lenguaje teatral y su sentido crítico.
A finales de la década, surgen grupos teatrales independientes como Tábano, Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus y La cubana, que rechazan el teatro comercial y experimentan con la música, la danza y la creación colectiva.