Literatura de la Edad Media hasta Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB
Tweet |
Edad Media. Siglo V – XV
Aparecen las primeras obras en castellano.
Sentimiento religioso.
Dios como centro del universo.
Tono didáctico y moralizante: intenta ser un instrumento para educar a las personas.
Edad Media continuos conflictos. La guerra es un hecho frecuente que la literatura refleja en la poesía épica y los romances en los que se ensalza la figura de un héroe.
Renacimiento. Siglo XVI
El ser humano es el centro del universo.
Esta mentalidad se refleja en el desarrollo del pensamiento Humanista.
Vuelta a la cultura grecolatina, es decir se toma como referencia a Grecia y Roma.
Amor y naturaleza: principales temas literarios.
La naturaleza aparece como escenario idealizado.
Barroco. Siglo XVII
Profunda crisis económica y social y política que marcará la literatura.
Sentimiento pesimista.
Vuelta al sentimiento religioso y gusto por la exageración.
NEOCLASICISMO. Siglo XVIII
Se basa en el Racionalismo: razón, el orden, el equilibrio y la lógica.
Normas fijas para la literatura.
Finalidad didáctica.
Romanticismo. Siglo XIX
Ruptura con las reglas establecidas.
Expresión de sentimientos apasionados y rebeldía frente a las normas.
Realismo. Siglo XIX
Representación fiel en el arte tanto en sus aspectos positivos como en los negativos.
Reflejar la sociedad del momento de manera exacta con el objetivo de hacer un análisis y crítica de la misma.
Siglo XX
Surgen diferentes movimientos literarios surgidos al hilo de los diferentes acontecimientos históricos vividos en España y en el mundo.
Modernismo
Generación del 98
Generación del 27
Vanguardias
Literatura social
Literatura experimental
Cada una de estas corrientes tiene unos contenidos y unas formas de expresión propias.
En general se observa una ruptura con los elementos anteriores tradicionales:
Ausencia de rima y métrica en poesía.
Saltos cronológicos en las narraciones.
Creación de nuevos escenarios en teatro.