Lirica medieval, Mio Cid
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Lírica medieval popular; se puedn encontrar Jarchas d Andalucía, Cantigas d amigos en Galicia y Villancicos en Castilla.
Jarchas: Escritas en árabe o hebreo en sus variantes vulgares, o en mozáabe; son poeams q constan d pocos versos, cn 1 numero variable d sílabas cn rima generalmente consonate y siempre d tmas amorosos.
Cantigas de amigos: trata d 1 mujer enamorada q expresa sus sentimientos a su madre, amigas o heranas; dolor x la muert u ausencia dl amado, ansiedad, melancolia o alegría x su regreso. La naturaleza cobra gran importancia y adiferencia d ls cantigas de amor ls de amigo presentan 1 lenguaje popular, un léxico + concreto y su pricipal rasgo estilistico es el paralelismo.
Villancicos: poemillas breves en los q el emisor es una doncella enamorda q se lamenta x su situacio, al = q en las cantigas d amigos es importnt el entorno rural, carfado de un fuerte valor simbolico.
El drama durant la EM ls principales centros de producción y representación teatral fueron ls iglesias y ls cortes. el txto dramatico medieval más angiguo q se conoce es el auto de los reys magos d mediados dl S XII y habrá q esperar a la segunda mitad del XV xz encontrar nuevas obras dramátiks en castellano
La narrativa medieval:
-Poesia épik ls 1ª manifestacions d ela narrativa medieval corresponden a la poesía épik q narra ls hazañas d 1 héroe. generlmnt surg dspués de la lírik y debido a su complejidad tecnica no es frecuentee encontrarla en la litaratura d ls pueblos + primitvs.
-cantares de gesta: la épik romanik medieval está compuesta x ls cantares d gsta, q florecieron en Francia y kstilla. ests poemas narrativos compuestos xa ser escuchados eran recitados x ls juglares y se distingen 2 corrientes
-épik francesa: "Chason de Roland" basada en la figura d Roland cabllero de las cortes de Carlo Magno
-épika Castellana, q de bió reunir importants obras aunk se concervan my poks, el cantar del Mio Cid, de Roncesvalles, Poema de Fernán Gonzales y las Mocedades de RodrigoEl cantar del Mio Cid: el único texto d l épik castella conservado casi en su totalidad, está basado en ls ultimos años d vida d don Rodrigo
Fexa de composición y autoria; el manuscrito q se conserva es copia de otro q data d 1207 y en el q se dice que fue escrito x un tal Per Abbat. la fexa de composición es muy discutidaxo lo + probable es q fuera escrito en las ultimas dekds dl siglo XII y se concidera a Per Abbat un mero copista
el protagonista de MC se presenta cn la caracteristik fundamental d la msura, es prudnt, ekilibrado,sagaz y no ofrece siempre la misa actitud, aunq tmplado es capaz d mostrar su desagrada o su colera. Con don Rodrigo se pretnd resaltar la lealtad y el esfuerzo de los nobles de menor linaje frente al comportamiento de los ricoshombres representados x ls infts d carrion.
La historia del cantar se articula en torno a 2 asuntos la honra y el honor.
-recuperació d la honra: en principio Don R. es caballero d la corte de Alfonso VI, xo es desterrado x el rey debido a una serie d falsas acusaciones; xa recuperar su honra don R. lleva acabo una serie d hazañas q vn aumentando su fama y rikeza q le permiten reintegrase en la comunidad y restituir su honra mediante el perdon real.
-Recuperación del honor: el cid sufrirá 1 ofensa a manos d sus yernos los infantes d Carrion, kienes maltratan a sus hijas y ls abandoan en el robledadl d Corpes, el Cid consigue su 2ª reposición haciendo uso dl riepto, en el q obtine la victoria sobre los infantes y acuerda 1 nuevo matrimonio xa sus hijas cn ls principes de Navarra y Arangón.
en ambas oksiones el Cid asciende en la jerarquía social resecto d la situación en la q se hallaba antes dl destieror y de la afrenta.
Discurso, el poema está compuesto en una mtrik irregular que presenta una medida variabl d entre 10 y 20 silbs, q stn divididas x una cesura en 2 hemistikios y cuya rima es asonante -se estructura en 3 parts. -cantar del destierro.cantar de las bodas. cantar de la afrenta.
Recursos expresivos: empleo de formulas(grupo de palabras q se repite regularmente) de función fátik y conativa; Epítetos; xa califikr al heroe; frases binarias y pleonasmos
Jarchas: Escritas en árabe o hebreo en sus variantes vulgares, o en mozáabe; son poeams q constan d pocos versos, cn 1 numero variable d sílabas cn rima generalmente consonate y siempre d tmas amorosos.
Cantigas de amigos: trata d 1 mujer enamorada q expresa sus sentimientos a su madre, amigas o heranas; dolor x la muert u ausencia dl amado, ansiedad, melancolia o alegría x su regreso. La naturaleza cobra gran importancia y adiferencia d ls cantigas de amor ls de amigo presentan 1 lenguaje popular, un léxico + concreto y su pricipal rasgo estilistico es el paralelismo.
Villancicos: poemillas breves en los q el emisor es una doncella enamorda q se lamenta x su situacio, al = q en las cantigas d amigos es importnt el entorno rural, carfado de un fuerte valor simbolico.
El drama durant la EM ls principales centros de producción y representación teatral fueron ls iglesias y ls cortes. el txto dramatico medieval más angiguo q se conoce es el auto de los reys magos d mediados dl S XII y habrá q esperar a la segunda mitad del XV xz encontrar nuevas obras dramátiks en castellano
La narrativa medieval:
-Poesia épik ls 1ª manifestacions d ela narrativa medieval corresponden a la poesía épik q narra ls hazañas d 1 héroe. generlmnt surg dspués de la lírik y debido a su complejidad tecnica no es frecuentee encontrarla en la litaratura d ls pueblos + primitvs.
-cantares de gesta: la épik romanik medieval está compuesta x ls cantares d gsta, q florecieron en Francia y kstilla. ests poemas narrativos compuestos xa ser escuchados eran recitados x ls juglares y se distingen 2 corrientes
-épik francesa: "Chason de Roland" basada en la figura d Roland cabllero de las cortes de Carlo Magno
-épika Castellana, q de bió reunir importants obras aunk se concervan my poks, el cantar del Mio Cid, de Roncesvalles, Poema de Fernán Gonzales y las Mocedades de RodrigoEl cantar del Mio Cid: el único texto d l épik castella conservado casi en su totalidad, está basado en ls ultimos años d vida d don Rodrigo
Fexa de composición y autoria; el manuscrito q se conserva es copia de otro q data d 1207 y en el q se dice que fue escrito x un tal Per Abbat. la fexa de composición es muy discutidaxo lo + probable es q fuera escrito en las ultimas dekds dl siglo XII y se concidera a Per Abbat un mero copista
el protagonista de MC se presenta cn la caracteristik fundamental d la msura, es prudnt, ekilibrado,sagaz y no ofrece siempre la misa actitud, aunq tmplado es capaz d mostrar su desagrada o su colera. Con don Rodrigo se pretnd resaltar la lealtad y el esfuerzo de los nobles de menor linaje frente al comportamiento de los ricoshombres representados x ls infts d carrion.
La historia del cantar se articula en torno a 2 asuntos la honra y el honor.
-recuperació d la honra: en principio Don R. es caballero d la corte de Alfonso VI, xo es desterrado x el rey debido a una serie d falsas acusaciones; xa recuperar su honra don R. lleva acabo una serie d hazañas q vn aumentando su fama y rikeza q le permiten reintegrase en la comunidad y restituir su honra mediante el perdon real.
-Recuperación del honor: el cid sufrirá 1 ofensa a manos d sus yernos los infantes d Carrion, kienes maltratan a sus hijas y ls abandoan en el robledadl d Corpes, el Cid consigue su 2ª reposición haciendo uso dl riepto, en el q obtine la victoria sobre los infantes y acuerda 1 nuevo matrimonio xa sus hijas cn ls principes de Navarra y Arangón.
en ambas oksiones el Cid asciende en la jerarquía social resecto d la situación en la q se hallaba antes dl destieror y de la afrenta.
Discurso, el poema está compuesto en una mtrik irregular que presenta una medida variabl d entre 10 y 20 silbs, q stn divididas x una cesura en 2 hemistikios y cuya rima es asonante -se estructura en 3 parts. -cantar del destierro.cantar de las bodas. cantar de la afrenta.
Recursos expresivos: empleo de formulas(grupo de palabras q se repite regularmente) de función fátik y conativa; Epítetos; xa califikr al heroe; frases binarias y pleonasmos