Libro de buen amor fabula sobre el poder que tiene el dinero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Tema 3: la literatura medieval

Ideas y cultura medievales.

Concepción teocéntrica, en la que hay una ordenación jerárquica en pirámide, en lo mas alto esta Dios.

Castilla

El latín había sustituido a todas la lenguas perromanas excepto el vasco, por la invasión romana y por la invasión de los musulmanes, se hablo también el árabe, pero se acabo hablando el latín.

Con el reinado de Alfonso X se habla castellano y solo el latín para sermones.

Los primeros testimonios que son escritos son las glosas que un monje escribíó en lengua vulgar para explicar el sentido de términos latinos.

La prosa oral

Se transmtia cantando y como el verso era mas fácil de memorizar que la prosa, ya no la utilizaban para la transmisión oralmente porque era mas dicifil de memorizar.

La lírica primitiva

Hay jarchas que son breves composiciones líricas en mozárabe, aparecen incluidas al final de la moaxas. Las jarchas mozárabes habrían sido cancioncillas líricas independientes anteriores a las moaxas.

La épica

Género literario que está en lírica pero es una narración, narra las hazañas de un héroe antepasado. Cuentan sucesos históricos literaturizados que reciben el nombre de cantar de gesta porque se recitaban o cantaban acompañados de unas melodías.


El menester de clerecía. Gonzalo de Berceo

Se escriben en métrica regular porque se quieren diferenciar de los juglres. Los escribían clericós (autores cultos) en latín y castellano, usaban la lengua romance.

Gonzalo de Berceo escribíó vidas de santos (vida de san millan) y obras marinas (milagros de nuestra señora)

La prosa

Había glosas (cometarios), Alfonso X estudio en la escuela de traductores de Toledo SXII, sus obras historias fueron (Estoria de España), obras jurídicas (Las siete partidas), obras científicas (libros del xaber de astronomía), obras de entretenimiento (libro de axedrez, dados e tablas) y Don Juan Manuel hizo el conde Lucanor, esta esta dividida en 5 partes, la primera tien 50 partes que Juan Manuel tiene de diversas fuentes: el conde Lucanor le cuenta un problema a Patronio y este le cuenta una historia como ejemplo para solucionar su problema y al final le extrae una moraleja.

El teatro

El teatro religioso las primeras se hacían en templos con escenografía simple y después se hicieron en un escenario propio con actitudes groseras de los autores hicieron que se prohibieran la representación dentro de las iglesias, vinculados a representaciones litúrgicas, para dos cliclos: Navidad y Pasión y Resurrección de Cristo.

El teatro profano n era representados por juglares que incorporaban danzas, mimos y espectáculos parateatrales. Representaciones con el nombre de juegos de escarnio que debían de ser farsas festivas propias para un hombre.


 Cantar de mio cid

Texto, autor y fecha

Se desconoce el comienzo del poema.
No hay un autor fijo pero hay diferente hipótesis: hobra de juglares, hombre de leyes o clérigo… La fecha seria de finales del s XII o principios del XIII. El final del manuscrito fue por Per Abbat en 1207, algunos dicen q es un copista y otros que es el autor.

Métrica, lengua y estilo 

Esta escrita para ser recordada. Los versos se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes, son de desigual extensión. Los versos son irregulares y asonantes, cierta tendencia a que haya 16 silabas, sin medida fija y están divididos en dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia, suelen representarse con una separación entre ambos. Los hemistiquios más abundantes son de 7,8 y6 silabas. La irregularidad silábica afecta también a los propios hemistiquios, dándose combinaciones.

La lengua del poema, destaca su claridad, concepción y sobriedad expresivas, los destinatarios de la recitación del juglar (cambian la voz para llamar la atención, lo recitaran como un romance y tienen palabras sinónimas por si no se acuerdan), determinan también otros rasgos, las frecuentes invocaciones a los oyentes, las expresiones exclamativas que presuponen la existencia de un auditorio, o el paso constante de la narración al discurso directo, infunde al poema un cierto carácter dramático. Carácter oral explica la extraordinaria libertad con que se emplean las formas verbales o el uso de la aposiciones y epítetos épicos , sirven para magnificar a los héroes. La mayor parte se dedican al cid, clara muestra de glorificación del personaje: frecuentes paralelismos, habituales arcaísmos, los tecnicismos, los arabismos y ciertos dialectalismos aragoneses, podrían indicar que el texto fue compuesto en territorio fronterizo. Es carácterística la lengua del poema la estructuración binaria.


Estructura y contenido

Se ha dividido en 3 partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. Tiene 3 partes narrativas y con diálogos y este es un elemento importante.

Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, origen leones. Los enemigos del Cid son, grandes nobles leoneses. El poema se encuadraría así en la tradición castellana anti leonesa y exaltaría al Cid y con él Castilla.

Nivel socioeconómico: el Cantar expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera en el que nacíó. El poema refleja en el Cid el modo de vida belicioso, de supervivencia a través de incursiones bélicas, de apiracion de medro, de esas gente, cuyas vivencias eran muy semejantes y también su desprecio o rencor hacia la alta nobleza.

Nivel individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse elnpan. Cid actúa como un héroe arquetípico, la exaltación del Cid se corresponde con la ridiculización y degradación de los encumbrados nobles, representados por los cobardes y mezquinos infantes de Carrion y por los mestureros de la Corte.


Libro de buen amor

Texto, fecha y titulo

Hay 3 manuscritos. Su autor es Juan Ruiz y ser arcipreste de Hita.

Las fechas de composición son 1330 y 1343, también hay copistas.

Ninguno de los manuscritos aparece titulado. Modernamente, se propuso el título del Libro de buen amor.

Métrica, lengua y estilo

Es un extenso poema de más de 1700 estrofas, la mayor parte están escritas en cuaderna vía, también abundan los metros juglarescos cortos y otras estrofas en la que el autor muestra su virtuoso poético. Abundan los hemistiquios de 8 silabas, próximos al ritmo más popular del romance, frente a heptasílabos. Juan Ruíz tiene un consumado dominio de la métrica, mayor que el del juglar y que el resto de los clérigos del menester de clerecía.

En su lengua y estilo abundan tanto los recursos retóricos propios de la tradición culta como los rasgos procedentes del lenguaje popular. Repertorio léxico y sintáctico, múltiples repeticiones o enumeraciones, acumulación de sinónimos o enumeraciones, juegos del palabras… el uso del diminutivo con valor afectivo, empleo de refranes, modismos, las exclamaciones. El aire festivo y burlón es carácterístico de una obra en la ironía, la parodia y la caricatura serian rasgos básicos de un autor que no expresa en ella una visión complaciente del mundo (se ríe del mundo)

Para Juan Ruíz el buen amor era hacia Dios, pero también mundano (yacer con una mujer sin compromisos) a este ultimo amor es del que más se habla en el libro, esto lo hace con ambigüedad.


Estructura y contenido

Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra

Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición

Una colección de 32 fábulas y cuentos con intención didáctica, como el de la avutarda y la golondrina.

Episodios, como el de don Melón y doña Endrina

Un conjunto de digresiones morales o satíricas, como la del poder del dinero

Sátiras y parodias, como la pelea de don Carnal y doña Cuaresma

Un grupo de composiciones líricas y juglarescas: poemas religiosos, serranillas…

Una figura de trotaconventos, concebida de forma positiva.

Todo lo creado aparece sujeto al amor, presentado como imperiosa fuerza natural, presa una arrolladora fuerza vitalista, donde la sexualidad, erotismo y la concepción placentera y sensual de seres y cosas se encarnan en los personajes.

La muerte es la fuerza opuesta al amor y la vida, amargo lamento po la desaparición de trotaconventos ,la alcahueta amiga del protagonista, la muerte es destructora y no liberadora, destruye la hermosura, el placer y todas las relaciones humanas y afectivas.

Una presencia de un destino marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar.

El amor, el destino y la muerte, el ser humano queda en conflictiva angustia y soledad en un mundo en el que las relaciones sociales están cambiando y en el que todo lo puede el dinero.

Entradas relacionadas: