La Era del Liberalismo Amarillo en Venezuela: Reformas y Legado de Guzmán Blanco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El Liberalismo Amarillo en Venezuela: La Era de Antonio Guzmán Blanco
El Liberalismo Amarillo es el nombre que se le da al periodo histórico comprendido entre 1870 y 1888 en Venezuela, marcado por la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco. Tras huir por el rechazo del gobierno, Guzmán Blanco, junto con su padre, organizó en Curazao una invasión apoyada por caudillos regionales. En 1870 desembarcó en la costa y tomó posiciones en el centro-occidente del país. Tomó Caracas en abril y accedió al poder. Una vez presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e instalar un orden definitivo, bajo la plataforma denominada "Liberalismo Amarillo".
Características del Liberalismo Amarillo
Características Políticas:
- Promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente Simón Bolívar.
- Debilitamiento del poder de la Iglesia Católica.
- Desarrollo de una política centralizadora con fachada de Federalismo.
- Sus presidentes fueron casi todos generales.
- Aumento del caudillismo.
Características Sociales:
- Mejora de la infraestructura.
- Creación del Conservatorio de Bellas Artes.
- Dictado del decreto de Instrucción Pública y Obligatoria.
- Decreto del Himno Nacional.
- Creación de la Academia Nacional de la Historia.
- Avances en tecnología, agricultura y urbanismo.
Características Económicas:
- El Peso Venezolano se hizo la moneda oficial y después el Bolívar.
- Problemas económicos por la corrupción administrativa.
Rasgos Relevantes y Obras de Guzmán Blanco
Reformas Clave:
- Decreto que estableció la obligatoriedad y gratuidad de la instrucción primaria pública (27 de junio de 1870).
- Creación de la figura del Matrimonio Civil.
- Creación del Registro Civil.
- Instauración oficial del Himno Nacional.
Conflictos con la Iglesia:
Los conflictos entre la Iglesia y Guzmán Blanco surgieron porque Guzmán mantenía una actitud de independencia frente a la institución eclesiástica. Orientó su política a fortalecer el Estado como institución soberana para impedir que la Iglesia se entrometiera en los asuntos políticos y civiles del país. Entre las medidas que tomó destacan:
- Establecimiento del Matrimonio Civil.
- Orden de cerrar conventos y seminarios.
- Expulsión de varios obispos y sacerdotes del país.
- Prohibición del pago de diezmos a la Iglesia.
Obras Públicas:
- Conexión del territorio nacional mediante la construcción de ferrocarriles, canales, carreteras y caminos.
- Esfuerzos por conocer los recursos nacionales y la población (censos, estudios).
- Medidas para curar y acabar con enfermedades endémicas.
- Instalación de líneas de vapor y sistemas de transporte (posiblemente teleféricos o similares).
Obras por Área:
Educativa:
La obra educativa fue notable. El 27 de junio de 1870, Guzmán dictó el decreto de Instrucción Primaria, Pública y Obligatoria. Se estableció la Dirección Nacional de Instrucción Primaria y se crearon escuelas normales, Politécnicos de Agronomía y Veterinaria. Reorganizó la Universidad Central de Venezuela y la de Mérida.
Legislativa:
Se destacó en la promulgación de los códigos Civil, de Comercio, Penal, Militar y de Hacienda, y de los decretos sobre el matrimonio civil y el registro civil.
Económica:
Los derechos de importación y de exportación habían subido de un 30% y luego a más de 100%. Guzmán Blanco rebajó los impuestos y eliminó los de exportación, suprimió los peajes y derechos de cabotaje. La producción agrícola, la pesca, las minas y el comercio interno tuvieron un notable progreso.