Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Obras líricas: Alejandrino: Versos de 14 silabas metricas (14 silabas x verso) Oda: admiración a un objeto o persona Elegía: expresión de dolor Égloga: canción pastoril que expresa amor Sátira: expresión de burla Epitalamio: canción de boda (habla de compromiso) Canción: verso amoroso o no Soneto: composición de cuartetos y tercetos Romance: versos pares irregulares (octosilabos 8 silabas por verso) Décima: composición de 10 versos , hasta el 4 tiene q ser octosilabo Alegorí a: conjunto de metáforas Himno: canción ideológica Copla: canción popular Madrigal: canto con música Elementos Líricos: Hablante lírico: quien transmite los sentimientos y emociones del poema Objeto lírico: es la inspiración del poeta, es a él que esta dirigido el poema Actituda Lirica: Enunciativa: el hablante entrega sus sentimientos a través de la descripción Carmínica: actitud en la que predomina la expresión de los sentimientos(canción) Apostrófica: el hablante se dirige la palabra al objeto lírico, esperando una respesta Figuras Retóricas: *Tropos: uso de palabras inapropiadas para designar un concepto Alegoría: consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta *“El alma es un vaso /que sólo se llena con eternidad’' Animalización: atribuir cualidades animales a persnas u objetos *''Como cada noche los obreros regresan a su nido“ Animización: dar características humanas o animales a seres inanimados *''La luna cacarea buscando a las estrellas'' Antonomasia: usar una expresión o adjetivo por un nombre propio *El Rey=Elvis Presley'' Catáfora: anticipar ideas que se presntaran mas delante, situar el elemento central al final *''Mira que se lo dije, que iva a tener problemas'' Epíteto: adjetivo que no añade informacion al sustantivo al cual califica *''Sangre roja''; es decir, entrega características obvias Eufemismo: sustitución de un término desagradable por otro más agradable *Pasar a mejor vida=se murio Jitanafora: enunciado compuesto por palabras en su mayor parte inventadas y que carecen de significado *"filifama alabe cumblide'' Lítotes: se niega lo que se dice para afirmar algo *''Raul tu novia no es muy guapa eh(es decir que es fea)'' Metonimia: tomar la parte por el todo, designar algo con el nombre de otra *Carecer de pan=Carecer de trabajo
Oxímoron: combinación de palabras o expresiones de significado opuesto *''Helado fuego'' ''Vista Ciega'' Perífrasis: decir con muchas palabras lo que podrí a decirse con una *El Rey de los animales=El león Personificación: atribuir caracterí sticas de seres humanos a seres vivos Sinesteia: descripicó n de imá genes o sensaciones procedentes de otro sentido *''Su mirada es dulce''(como va a ser la mirada dulce?) *Dicción: forma concreta de emplear las palabras para formar oraciones Anagrama: transposició n de la letras o palabras para formar otra distinta *Ladrón=Roldán; Roma=Amor Calambur: uso de sí labas que agrupadas dan otro significado *Yo loco y ella loquita=Yo lo coloco y ella lo quita Contracción: unió n de dos palabras en una sola mediante la omisió n de la vocal final de la primera palabra o la inicial de la segunda *Esotro=Eso otro Paragoge: añ adir un sonido al final de una palabra *Sur=Sure *Repetición: consiste en usar nuevamente los elemento lingüísticos Anáfora: repetir una palabra al inicio de la frase para dar mayor intensidad a los sentimientos *''La niña no rie''; ''La niña no llora'' Apótrofe: el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a alguien, algo o incluso a sí mismo *Envuelto en sabanas de espuma.. ¡llevadme con vosotras!(interrumpe) Retruécano: inversió n de los té rminos de una frase en otra subsiguiente *''Un santo triste, un triste santo'' *Construcción: añade, suprime o cambia algo de lugar sin que se produzca ruptura en el sentido Asíndeton: omisió n de conjunciones para dar mayor dinamismo *''Flacas, gorditas, altas, todas me gustan'' Contrapunto: unir sin conectores(yuxtaposició n) preposiciones de tiempo, lugar y personajes diferentes Elípsis: omite o suprime elementos de la frase *''Yo llevava flores, ellos el incienso''(suprime el llevar adelante del incienso para que se vea mejor) Encagalbamiento: consiste en cortar una frase al final del verso y continuarla en el siguiente *''La princesa estaba triste por la muerte de su abuela'' Epifonema: exclamació n con la que se cierra el discurso *''¡Lo que hay que escuchar! Preterició n: aparenta que se quiere pasar por alto algo que se dice luego *''No entrare a valorar ahora la desastrosa gestión de su gabinete'' Polisí ndeton: utilizar má s conjunciones de las necesarias *''Y rie y ama y aborrece y guarda rastro de dolor''
Oxímoron: combinación de palabras o expresiones de significado opuesto *''Helado fuego'' ''Vista Ciega'' Perífrasis: decir con muchas palabras lo que podrí a decirse con una *El Rey de los animales=El león Personificación: atribuir caracterí sticas de seres humanos a seres vivos Sinesteia: descripicó n de imá genes o sensaciones procedentes de otro sentido *''Su mirada es dulce''(como va a ser la mirada dulce?) *Dicción: forma concreta de emplear las palabras para formar oraciones Anagrama: transposició n de la letras o palabras para formar otra distinta *Ladrón=Roldán; Roma=Amor Calambur: uso de sí labas que agrupadas dan otro significado *Yo loco y ella loquita=Yo lo coloco y ella lo quita Contracción: unió n de dos palabras en una sola mediante la omisió n de la vocal final de la primera palabra o la inicial de la segunda *Esotro=Eso otro Paragoge: añ adir un sonido al final de una palabra *Sur=Sure *Repetición: consiste en usar nuevamente los elemento lingüísticos Anáfora: repetir una palabra al inicio de la frase para dar mayor intensidad a los sentimientos *''La niña no rie''; ''La niña no llora'' Apótrofe: el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a alguien, algo o incluso a sí mismo *Envuelto en sabanas de espuma.. ¡llevadme con vosotras!(interrumpe) Retruécano: inversió n de los té rminos de una frase en otra subsiguiente *''Un santo triste, un triste santo'' *Construcción: añade, suprime o cambia algo de lugar sin que se produzca ruptura en el sentido Asíndeton: omisió n de conjunciones para dar mayor dinamismo *''Flacas, gorditas, altas, todas me gustan'' Contrapunto: unir sin conectores(yuxtaposició n) preposiciones de tiempo, lugar y personajes diferentes Elípsis: omite o suprime elementos de la frase *''Yo llevava flores, ellos el incienso''(suprime el llevar adelante del incienso para que se vea mejor) Encagalbamiento: consiste en cortar una frase al final del verso y continuarla en el siguiente *''La princesa estaba triste por la muerte de su abuela'' Epifonema: exclamació n con la que se cierra el discurso *''¡Lo que hay que escuchar! Preterició n: aparenta que se quiere pasar por alto algo que se dice luego *''No entrare a valorar ahora la desastrosa gestión de su gabinete'' Polisí ndeton: utilizar má s conjunciones de las necesarias *''Y rie y ama y aborrece y guarda rastro de dolor''