Lengua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Tweet |
*Literatura en el barroco:El barroco es el movimiento cultural del siglo XVII.Frente a la naturalidad el barroco supone el triunfo de la exageracion y el contraste.Frente al optimismo al barroco lo caracterizan el pesimismo y el desengaño.Los autores mas importantes son:-En poesia,Gongora y Quevedo.-En teatro,Lope de vega junto a Calderon de la barca.-En prosa,Quevedo y Baltasar Gracian.1.*Poesia Barroca:La poesia barroca se expresa en un estilo artificio,Paradojas y hiperboles dificultan su comprension.En la metrica se sigue cultivando el soneto.Tambien se componen romances y canciones al estilo tradicional.2.*Temas poesia Barroca:-amorosa,Caracterizada por su intensidad y dramatismo;-Religiosa:relacionada con el desengaño de los placeres del mundo.-Metafisico-moral:Que trata el tema de la muerte y el paso del tiempo.-Satirica:Que ayuda a sobreponer al pesimismo.*1Concentismo y 2culteranismo:1:Tiende a la concision y busca la agudeza y el ingenio mediante la utilizacion de paradojas.Quevedo es su maximo representante.2:Persigue la belleza y la expresividad del texto mediante recursos como las metaforas,los hiperbatos.ect.*1Encabalgamiento e 2hiperbaton:1:Se produce cuando el sentido de una oracion no queda c ompleto en un verso.2:Figura literaria que consite en alterar el orden sintactico habitual.*Antitesis y paradoja:1:Contraste entre dos terminos de significado contrario en una misma oracion.Ejemplo:Ayer naciste y moriras mañana.2:Union de dos ideas aparentemente irreconciliables u opuestas.Ejemplo:Que muero por que no muero.*La prosa del siglo XVII:Ademas de cervantes,destaca Quevedo,entre sus obras mas representativas se encuentran los sueños y la vida del buscon.En esta novela un picaro hijo de padres sin honra cuenta su vida pasada en primera persona.Baltasar gracian:(1601-1658)obra el criticon,protagonizada por andrenino y critilo.Intelectual e ironico.maxima representacion del conceptismo.