Legado Poético y Dramático de la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

2 Horacio

Horacio comparte con Virgilio la condición de clásico de la poesía latina. Sus características esenciales son el equilibrio, la contención formal y la concordancia. Ejerce sobre sus poemas una búsqueda de la perfección estética. La obra de Horacio suele agrupar los Epodos, las Epístolas (escritas en forma de carta) y las Odas.

3 Ovidio

Publio Ovidio (23 a.C. - 17 d.C.) era hijo de un caballero. Estudió en Roma y Grecia, perfeccionó sus estudios, se casó tres veces y compuso muchos poemas a una mujer misteriosa. En el año 8 d.C., el emperador lo desterró a una oscura región del Mar Negro.

El Teatro Latino

Las primeras manifestaciones teatrales están ligadas a la recogida de las cosechas y a fiestas campesinas, consistiendo en diálogos en verso. A partir del siglo III a.C. comienzan las traducciones y adaptaciones de tragedias griegas.

Géneros y Representación Teatral

Las obras dramáticas latinas mantienen la división griega de tragedia y comedia. La tragedia romana se denomina fabula praetexta y la comedia romana se llama fabula togata. Se han conservado comedias de Plauto y Terencio, y alguna tragedia de Séneca. Todas las obras se expresan en verso y se trata de un teatro musical, ya que alternan el diálogo con la música. Presenta los siguientes rasgos:

  • Lugar de representación: Al principio, el lugar de la representación era un trozo de terreno acotado, donde los espectadores se sentaban en el suelo. Luego se construyeron escenarios de madera; más adelante, se construyó el primer teatro de piedra y, posteriormente, se construyeron en todas las ciudades del Imperio. En España se conservan el de Mérida y Sagunto.
  • Forma de los teatros: Son de planta semicircular con gradas para los espectadores. Tras el escenario hay un muro decorado. En el centro, entre la escalinata y la cavea, había un espacio circular para la orchestra. En Roma se acaparaban los asientos de los magistrados.
  • Tiempo de la representación: Primeras horas de la tarde; la entrada era gratuita.
  • Actores: Se caracterizan de modo convencional: el viejo lleva peluca, los jóvenes son rubios, los esclavos pelirrojos y todos llevan ropa con tonos vivos.
  • Estructura de la obra: La obra comienza con un prólogo, pide benevolencia al público e insinúa el desenlace. La acción se desarrolla en escenas sin pausas, solo musicales.

La Comedia y sus Autores

La comedia surge en Roma en las ceremonias religiosas en honor a Ceres. Tiene un carácter de farsa y busca provocar la risa del espectador. Como género literario, no superó la imitación, aunque se intentó crear un teatro nacional que nunca tuvo éxito. Los autores son Plauto y Terencio. El primero intenta producir la risa abusando de elementos plebeyos. Terencio ofrece, al mismo tiempo, una enseñanza moral, empleando un lenguaje un poco refinado.

1 Plauto

Sus comedias pertenecen al género de la pallata; son adaptaciones griegas con personajes, lugar de acción y contenido griego.

  • Argumentos: Problema de una pareja joven de enamorados que, con ayuda de un esclavo, consiguen superar todos los problemas.
  • Personajes: Los personajes se repiten. Con frecuencia, el protagonista es el esclavo, lo que lo hace más atractivo para las clases sociales desheredadas.
  • Prólogo: El prólogo cuenta un argumento y pide los aplausos del público.

Entre sus obras destacan:

  • La olla: Temas de un viejo avaro que oculta un tesoro.
  • Anfitrión: Trata la transformación de Júpiter en un esclavo.

Entradas relacionadas: