El Legado de Platón: Filosofía, Política y el Camino hacia el Bien
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 103,44 KB
Contexto
El siglo de Pericles, en el que vivió Platón, marcó el máximo esplendor de Grecia. Atenas experimentó un auge sin precedentes en las artes y las letras, atrayendo a las mentes más brillantes en medicina, filosofía, arte e intelecto. Este período vio la construcción de monumentos icónicos como el Partenón y el Erecteión en la Acrópolis, gracias al talento de artistas como Fidias, Mirón y Policleto. El teatro griego alcanzó su cima con las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. Tucídides y Heródoto sentaron las bases de los estudios históricos.
Sin embargo, a Platón también le tocó vivir una época de crisis política. La Guerra del Peloponeso, que enfrentó a Atenas y Esparta durante 30 años, representó un choque entre la democracia ateniense y la aristocracia espartana. La derrota de Atenas condujo al régimen oligárquico de los Treinta Tiranos, aunque una revuelta posterior restauró la democracia.
La Democracia
La democracia ateniense, un sistema directo donde los ciudadanos participaban en la Asamblea, se consideraba un ejercicio directo de soberanía. Sin embargo, no todos los habitantes eran considerados ciudadanos: esclavos, extranjeros y mujeres no tenían derechos políticos. Este modelo enfrentó oposición interna de la aristocracia, que se resistía a perder privilegios, y externa de Esparta, que veía amenazado su sistema aristocrático-militar.
La participación política era amplia, con cargos públicos remunerados desde Pericles. Las tres instituciones principales eran la Asamblea (Ekklesía), el Consejo de los 500 (Boulé) y los Tribunales de justicia (Dikastería). La Asamblea legislaba, elegía cargos públicos y juzgaba delitos políticos. El Consejo ejecutaba las decisiones de la Asamblea, administrando la polis. Los Tribunales, elegidos por sorteo entre mayores de 30 años, intervenían en litigios públicos y privados.
Influencias en el pensamiento de Platón
Parménides
Platón coincidió con Parménides en la división de la realidad en dos: el mundo aparente y el mundo verdadero. Ambos concebían el Ser como inmutable. Lo que Parménides aplicaba al Ser, Platón lo trasladó a las Ideas. Ambos distinguían entre la ciencia (verdadero conocimiento a través de la razón) y la opinión (verdades inferiores percibidas por los sentidos).
Heráclito
La idea de Heráclito del cambio constante "río heraclitian") se refleja en el concepto platónico del"mundo sensibl", compuesto por entidades cambiantes percibidas por los sentidos.
Pluralistas
Los pluralistas influyeron en la idea del origen múltiple de los objetos sensibles. Platón tomó de Anaxágoras la idea de una inteligencia ordenadora (nous), precursora del Demiurgo.
Pitagóricos y Religión Órfica
De los pitagóricos, Platón adoptó la dualidad cuerpo-alma, la inmortalidad del alma, la metempsicosis, la reminiscencia, la razón como herramienta de conocimiento, la primacía del alma y la creación del mundo sensible a partir de modelos matemáticos. La influencia órfica se observa en la idea del cuerpo como prisión del alma, la transmigración de las almas y la purificación para alcanzar una vida superior.
Los Sofistas
Los sofistas, con su relativismo y escepticismo, contrastaron con la ética y política de Platón. Él defendió la existencia de verdades absolutas (Ideas) como base del conocimiento objetivo y criticó el relativismo moral.
Sócrates
La influencia de Sócrates es omnipresente en la filosofía platónica: el diálogo como método de investigación, la primacía del alma, el intelectualismo moral y político, la importancia de definiciones universales, la reminiscencia como complemento a la mayéutica socrática, etc.
Epistemología en Platón
Platón afirmaba que el conocimiento auténtico (científico) se basa en las Ideas y es un recuerdo (anámnesis). Aprender es recordar. El conocimiento sensible (a través de los sentidos) solo proporciona opinión (doxa) y no verdad, ya que sus objetos son individuales, contingentes y cambiantes.
El conocimiento intelectual, alcanzado por la razón, proporciona ciencia (epistéme) y verdad, ya que sus objetos (las Ideas) son universales, necesarios e inmutables.
El Pasaje de la Línea
Platón presenta los grados de conocimiento en el"Pasaje de la Líne":
- Conocimiento Sensible (AC): Propio de personas sin educación. Proporciona opinión (doxa).
- Imaginación (AD): Conocimiento por conjeturas, impreciso y confuso. Corresponde a las sombras en la caverna.
- Creencia (DC): Conocimiento del mundo sensible, en constante cambio. Enunciados inestables y sin verdad.
- Conocimiento Intelectual (CB): Propio de los filósofos. Proporciona ciencia (epistéme).
- Pensamiento (CE): Razonamiento a partir de hipótesis. Corresponde a los objetos fuera de la caverna. Conocimiento matemático.
- Conocimiento (EB): A partir de las Ideas, se llega al principio de las mismas (Idea del Bien). Corresponde a la visión del Sol.
Ontología Platónica
Platón distingue dos realidades: la inteligible y la sensible.
Realidad Sensible
Percibida por los sentidos, compuesta por objetos particulares, materiales, corruptibles y cambiantes. Son copias imperfectas de la realidad inteligible.
Realidad Inteligible (Ideas)
Inmaterial, eterna, inmutable, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible. Son las"esencia" de los objetos, accesibles solo mediante la razón.
Características de las Ideas
Inmateriales, objetivas, universales, inmutables, indivisibles, eternas y jerarquizadas.
La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. Las cosas imitan o participan de las Ideas. Jerarquía en el mundo de las ideas: Las Ideas están jerarquizadas. La cúspide de la pirámide le corresponde a la Idea de Bien, máximo grado de realidad, causa de todo lo que existe. A continuación, vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos (Ideas puras), seguida de las Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas o mundo sensible.
LA DIALÉCTICA: EL MÉTODO PARA IR DE LO SENSIBLE A LO INTELIGIBLE: Para llegar a recordar lo olvidado hay que seguir un método, un camino que Platón denomina “Dialéctica” y que es el camino que va desde la imaginación al conocimiento, desde la visión de las sombras en el interior de la caverna a la contemplación de la luz del sol. Es el método que permite ir de lo sensible a lo inteligible, aunque también significa para Platón el método de deducción por el que se pueden conocer las relaciones necesarias entre las Ideas. Además, es un camino hacia el conocimiento que conduce a la acción, ya que sólo quien tenga una visión perfecta y total de la realidad (episteme), de lo que es justo, podrá obrar con justicia: la ciencia se convierte así en una condición de la ética y de la política. Así pues, sólo quien conoce el Bien puede plasmarlo en la sociedad y en el alma humana. Y una vez que se ha contemplado el sol, la dialéctica es el camino que ha de seguir para informar a los que todavía se encuentran encadenados, para señalar a los demás seres humanos cómo hay que vivir para hacerlo justamente.
ANTROPOLOGÍA Y POLÍTICA PLATÓNICA Para Platón, el ser humano es un alma espiritual y eterna encerrada, encarcelada en un cuerpo, en una unión accidental. El auténtico y genuino yo del ser humano es el alma y su destino la sabiduría. Por otra parte, la organización de la sociedad tiene su fundamento en la naturaleza humana siendo una prolongación del organismo humano individual. Por ello, establece una relación entre la naturaleza del hombre y la estructura de la sociedad. Si en el hombre hay tres almas, en la sociedad hay tres estamentos sociales distintos con distintas funciones, virtudes y necesidades educativas distintas. El alma racional debe someter y dirigir a las otras dos. El perfeccionamiento del ser humano pasa porque venza el elemento racional sobre el pasional y el instintivo. Esto es representado por Platón en la imagen del auriga. Platón defiende la teoría pitagórica de la metempsicosis o de la transmigración de las almas que vagan de un cuerpo a otro, tras la muerte. El hombre debe purificarse mediante la educación que le lleve a la contemplación del Bien, al dominio de los apetitos y a la virtud. La sociedad solo alcanzará la justicia en la medida en que cada uno de los grupos sociales cumpla adecuadamente con sus funciones fundamentales.