La Celestina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB
LA NARRATIVA
Novelas d Caballerias(Idealistas). "Amadis de Gaula"en 1508 lo arreglo Garfi Rodriguez de Montalvo,basandose n una version medieval.El amadis de gaula narra las aventuras d un caballero enamorado d la princesa Oriana,ste la rescata tras una serie de combates.
En el sXv surgen nuevos generos novelescos:
La novela Pastoril:la 1º novela pastoril publicada n españa fue"La diana"(1559)por Jorge Montemayor."La galatea" la 1º nvela escrita x Cervantes."La arcaria" de Lope de Vega
La 1º Novela morisca española "Historia de abencirrage y de la hermosa jarifa"(1551)anonima
Lo crea "El Lazarillo de Tormes" y lo fija "La vida de picaro guzman de afache".Otras nolvelas picaras:"El Buscon" de Quevedo. "La picara justina" Francisco de Ubeda.Ras gos principales:
a)El protagonista narra su propia vida.b)Es hijo d padres sin honra.c)Es un ladron.d)Aspira a ascender d clase social.d)narra hechos"realistas".e)Tiene una vida alterna d suertes y desgracias.
CELESTINA:Escrita x fernand de Rojas.La 1ª edicion s publicó n Burgos.Constaba de 16 actos,ls cuals se mantuviern durant las edicions d Toledo y Salamanca, titulandose "Comedia de Calisto y Melibea".En el principio d las 3 ediciones llevan 1a carta del autor a 1 su amigo,dond dice q stand n Salamanca llego a sus mans el 1er acto d la obra scrita x 1 desconocid.Al acabar entusiasmado despues de leer el 1eracto la cntinuó.
Tambien figura un poema en versos acrosticos en el cual s puede leer:"El bachiller Fernand d Rojas acabó las Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido n la puebla de Montalvan"
Las edicions hechas n Salamanca,Sevilla y Toled q n estas ya cnstaban de 21 actos se titulo"Tragicomedia d C y M"
La Celestina s una obra dialogadad gran extensión pertenecient al genero medieval llamad:Comedia Humanistica, creado x Petrarca, alacanzand 1a gran difusion n Italia.+ import.Empleacion d la tecnica gramatica y la novelistica.
Descripcion dl estado d animo d ls personajes y tambien emplea una estructura bimembre(cnsiste n la presentacion d ls personajes x parejas divididas n 2 plans:inferior y superior)
Finalidad:Esta obra tiene una finalidad moral,ya q lo q pretende es reprender a los enamorads
ES MEDIEVAL POR:
a)Por el afan moralozante:CyM sn victims d su amr loco
b)Por la sociedad q ns present el autr
c)Por la lengua popular empleada por los personajs pleveyos
RENACENTISTA POR:
a)Por el ansia de gozar la vida
b)El suicidio d Melibea
c)Importantica d la vida propia d cada individuo
d)Por aptitudes paganas
e)Por tomar al hombre kmo el centro d la vida y dl mund cultural.
SITUACION SOCIAL:
La NOBLEZA es sometida a la autoridad de el rey,atrevesando dificultades economicas,pero sigue teniendo poder gracias a la posesion d tierras.El CLERO mantiene su poder,pero se pueden distinguir un clerio y rico y uno pobre.Hay problemas n la iglesia,los cuales inician la redorma protestante contrareforma terminando n el Concilio de Trento.La BURGUESIAse encuentra en auge gracias al desarrollo de el PUEBLO formado x campesins y artesans(gremios)
E.MEDIA
a)Dios es el centro del universo (Teocentrismo)
b)El hombre s malo x naturaleza,lo q le lleva a sr juzgad x dios
c)La vida s un valle de lagrimas
d)La muerte es el fin y solo cabe esperar la salvacion del alma
HUMANISMO
a)El hombre s el centro del universo(antropocentrismo)
b)El ombre s wno x naturaleza,ta exo a imagn y semjanz d dios
c)CARPE DIEM ( Vive la vida )
d)La muerte n es el fin,el recuerd permanec gracias a la fama
LIRICA 1ER RENACIMIENTO. TEMAS MAS TRATADOS
Naturalez:s el marco +adecuad n el q s desarrolla l amor, apareciend idealizada y como muestra d la percepcion divina
Amor:A traves del amor hacia una mujer idealizada se puede contemplar la maxima belleza y lleagr a Dios
Mitologia:Los antiguos relatos de la cultura grecolatina.
Todos estos temas se pueden enunciar mediante TOPICOS
a) CARPE DIEM "vive la vida" mientras no llege la muerte
b)LOCUS-AMOENUS "lugar ameno"Paisaje apropiad xra l amr
c)BEATUS-ILLE "Feliz aquel" Aprecio a ls q vivn n el pueblo.
d)AUREAS MEDIO CRITAS "Termino medio"
e)DESCRIPTIO POELAE "Descripcion d la amada"
f)TEMPUS FUGIT "Paso rapido de la vida y del tiempo"
Durante ste tiempo s utiliza el verso endecasilabo y heptasilabo d influencia italiana.Ls ESTROFAS+ importnts sn:
Terceto(3 versos endecasilabos encadenads cn rima cnsonante ABA BCB CDC)Soneto:(14 versos endecasilabos q se dividn n 2 cuartetos y 2 tercets)Octaba Real:Compuesta x 8 versos cn rima cnsonant,los 6 primers rima alternante y ls dos ultims forman un paread)Lira:(compuesta x 5 versos heptasilabos y endecasilabos cn rima cnsonante 7a,11B,7a,7b,11B)Silva y estancia:Una silaba s una sucesion de versos heptasilabos y endecasilabos q riman a gusto dl poeta.Si se fija una structura y se repite se denomina estancia
Egloga:Predomina el tema amoroso
Oda:Poema de tono elevado dnd el autor trata tems diversos
Epistola:El poeta comunica sus ideas acia 1a xrsona q ta ausnt
Juan Boscan:Poeta barcelones.Su obra cnta d 3 libros.En el 1RO se recogen poemas de tipo tradicional,en el 2DO se recogn 10 cancions y 92 sonetos y n el 3RO obras d caractr mitologico
Garcilaso d la Vega(1501-1536).Nacio n Toledo y murió n Niza.Se casó cn Elena Zuñiga xro su gran amor fue Isabel Freiley,inspiradora d su obra.Su obra se compone de:
1 Epistola: Dirigida a su amigo Oscar
2 Elegias:Dedicadas al Duque de Alba y a Juan Boscan
3 Elogas:De clara inspiracion claseica
5 Canciones y 38 Sonetos de tematica mitologica y amorosa
LIRICA DEL 2DO RENACIMIENTO: DOS ESCUELAS
a)Escuela Sevillana:Tiene influencia italiana petrarquista n asunts amorosos.Fernando de Herrera:Nacio en Sevilla y se dedico al studio d la poesia.Estilo pulido y enriqecido cn la metafora(Manielismo).Compuso poemas d 2 tipos:
Tematik Patritoica:"A Don Juan d Austria","A la batalla d Lepanto"
Tematik Amorosa:Su musa fue la condesa de Jelves
b)Escuela Salmantina:El ispirador fue Horacio,escritor romano,y estilizo temas q se han convertido en tópicos.
a)El gusto x lo sencillo y cotidiano
b)El conformarse con lo q uno posee
c)El aprecio por el presente "Carpe Diem"
d)La proferencia x la vida n el campo
e)La inexorable llegada d la muerte.
Fray Luis de Leon autor mas representante d la literatura religiosa.Nacio en Belmonte,d familia judia.Muy joven se hizo agustino y studio n la uni d A.Henares y Salamanca(catedratico).Estubo n la carcel x traducir el biblico cantar de los cantares,desobedeciend el cncilio d trento.Destaca como prosista y poeta.Obras en prosa:"De los nombres de Cristo", la scribio n la carcel"La perfecta casada"(1583)habla sobre las virtudes k debe d tener una mujer crisitiana y casada."Exposicion del libro de Job":Se identifika cn ese personaje. La obra poetica original es escasa,no llego a 40 los poemas q compuso.Tradujo n verso castellano textos latinos,biblicos yitalianos.El metodo adoptado x G.d la vega y x fray luis es l de la imitacion(cnsiste n imitar a los grands poetas clasicos),dej d aplicarse n la 1ºmitad dl sXIXy se impuso el criterio de la originalidad
LA NARRATIVA
Novelas d Caballerias(Idealistas). "Amadis de Gaula"en 1508 lo arreglo Garfi Rodriguez de Montalvo,basandose n una version medieval.El amadis de gaula narra las aventuras d un caballero enamorado d la princesa Oriana,ste la rescata tras una serie de combates.
En el sXv surgen nuevos generos novelescos:
La novela Pastoril:la 1º novela pastoril publicada n españa fue"La diana"(1559)por Jorge Montemayor."La galatea" la 1º nvela escrita x Cervantes."La arcaria" de Lope de Vega
La 1º Novela morisca española "Historia de abencirrage y de la hermosa jarifa"(1551)anonima
Lo crea "El Lazarillo de Tormes" y lo fija "La vida de picaro guzman de afache".Otras nolvelas picaras:"El Buscon" de Quevedo. "La picara justina" Francisco de Ubeda.Ras gos principales:
a)El protagonista narra su propia vida.b)Es hijo d padres sin honra.c)Es un ladron.d)Aspira a ascender d clase social.d)narra hechos"realistas".e)Tiene una vida alterna d suertes y desgracias.
Novelas d Caballerias(Idealistas). "Amadis de Gaula"en 1508 lo arreglo Garfi Rodriguez de Montalvo,basandose n una version medieval.El amadis de gaula narra las aventuras d un caballero enamorado d la princesa Oriana,ste la rescata tras una serie de combates.
En el sXv surgen nuevos generos novelescos:
La novela Pastoril:la 1º novela pastoril publicada n españa fue"La diana"(1559)por Jorge Montemayor."La galatea" la 1º nvela escrita x Cervantes."La arcaria" de Lope de Vega
La 1º Novela morisca española "Historia de abencirrage y de la hermosa jarifa"(1551)anonima
Lo crea "El Lazarillo de Tormes" y lo fija "La vida de picaro guzman de afache".Otras nolvelas picaras:"El Buscon" de Quevedo. "La picara justina" Francisco de Ubeda.Ras gos principales:
a)El protagonista narra su propia vida.b)Es hijo d padres sin honra.c)Es un ladron.d)Aspira a ascender d clase social.d)narra hechos"realistas".e)Tiene una vida alterna d suertes y desgracias.
CELESTINA:Escrita x fernand de Rojas.La 1ª edicion s publicó n Burgos.Constaba de 16 actos,ls cuals se mantuviern durant las edicions d Toledo y Salamanca, titulandose "Comedia de Calisto y Melibea".En el principio d las 3 ediciones llevan 1a carta del autor a 1 su amigo,dond dice q stand n Salamanca llego a sus mans el 1er acto d la obra scrita x 1 desconocid.Al acabar entusiasmado despues de leer el 1eracto la cntinuó.
Tambien figura un poema en versos acrosticos en el cual s puede leer:"El bachiller Fernand d Rojas acabó las Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido n la puebla de Montalvan"
Las edicions hechas n Salamanca,Sevilla y Toled q n estas ya cnstaban de 21 actos se titulo"Tragicomedia d C y M"
La Celestina s una obra dialogadad gran extensión pertenecient al genero medieval llamad:Comedia Humanistica, creado x Petrarca, alacanzand 1a gran difusion n Italia.+ import.Empleacion d la tecnica gramatica y la novelistica.
Descripcion dl estado d animo d ls personajes y tambien emplea una estructura bimembre(cnsiste n la presentacion d ls personajes x parejas divididas n 2 plans:inferior y superior)
Finalidad:Esta obra tiene una finalidad moral,ya q lo q pretende es reprender a los enamorads
ES MEDIEVAL POR:
a)Por el afan moralozante:CyM sn victims d su amr loco
b)Por la sociedad q ns present el autr
c)Por la lengua popular empleada por los personajs pleveyos
RENACENTISTA POR:
a)Por el ansia de gozar la vida
b)El suicidio d Melibea
c)Importantica d la vida propia d cada individuo
d)Por aptitudes paganas
e)Por tomar al hombre kmo el centro d la vida y dl mund cultural.
SITUACION SOCIAL:
La NOBLEZA es sometida a la autoridad de el rey,atrevesando dificultades economicas,pero sigue teniendo poder gracias a la posesion d tierras.El CLERO mantiene su poder,pero se pueden distinguir un clerio y rico y uno pobre.Hay problemas n la iglesia,los cuales inician la redorma protestante contrareforma terminando n el Concilio de Trento.La BURGUESIAse encuentra en auge gracias al desarrollo de el PUEBLO formado x campesins y artesans(gremios)
E.MEDIA
a)Dios es el centro del universo (Teocentrismo)
b)El hombre s malo x naturaleza,lo q le lleva a sr juzgad x dios
c)La vida s un valle de lagrimas
d)La muerte es el fin y solo cabe esperar la salvacion del alma
HUMANISMO
a)El hombre s el centro del universo(antropocentrismo)
b)El ombre s wno x naturaleza,ta exo a imagn y semjanz d dios
c)CARPE DIEM ( Vive la vida )
d)La muerte n es el fin,el recuerd permanec gracias a la fama
LIRICA 1ER RENACIMIENTO. TEMAS MAS TRATADOS
Naturalez:s el marco +adecuad n el q s desarrolla l amor, apareciend idealizada y como muestra d la percepcion divina
Amor:A traves del amor hacia una mujer idealizada se puede contemplar la maxima belleza y lleagr a Dios
Mitologia:Los antiguos relatos de la cultura grecolatina.
Todos estos temas se pueden enunciar mediante TOPICOS
a) CARPE DIEM "vive la vida" mientras no llege la muerte
b)LOCUS-AMOENUS "lugar ameno"Paisaje apropiad xra l amr
c)BEATUS-ILLE "Feliz aquel" Aprecio a ls q vivn n el pueblo.
d)AUREAS MEDIO CRITAS "Termino medio"
e)DESCRIPTIO POELAE "Descripcion d la amada"
f)TEMPUS FUGIT "Paso rapido de la vida y del tiempo"
Durante ste tiempo s utiliza el verso endecasilabo y heptasilabo d influencia italiana.Ls ESTROFAS+ importnts sn:
Terceto(3 versos endecasilabos encadenads cn rima cnsonante ABA BCB CDC)Soneto:(14 versos endecasilabos q se dividn n 2 cuartetos y 2 tercets)Octaba Real:Compuesta x 8 versos cn rima cnsonant,los 6 primers rima alternante y ls dos ultims forman un paread)Lira:(compuesta x 5 versos heptasilabos y endecasilabos cn rima cnsonante 7a,11B,7a,7b,11B)Silva y estancia:Una silaba s una sucesion de versos heptasilabos y endecasilabos q riman a gusto dl poeta.Si se fija una structura y se repite se denomina estancia
Egloga:Predomina el tema amoroso
Oda:Poema de tono elevado dnd el autor trata tems diversos
Epistola:El poeta comunica sus ideas acia 1a xrsona q ta ausnt
Juan Boscan:Poeta barcelones.Su obra cnta d 3 libros.En el 1RO se recogen poemas de tipo tradicional,en el 2DO se recogn 10 cancions y 92 sonetos y n el 3RO obras d caractr mitologico
Garcilaso d la Vega(1501-1536).Nacio n Toledo y murió n Niza.Se casó cn Elena Zuñiga xro su gran amor fue Isabel Freiley,inspiradora d su obra.Su obra se compone de:
1 Epistola: Dirigida a su amigo Oscar
2 Elegias:Dedicadas al Duque de Alba y a Juan Boscan
3 Elogas:De clara inspiracion claseica
5 Canciones y 38 Sonetos de tematica mitologica y amorosa
LIRICA DEL 2DO RENACIMIENTO: DOS ESCUELAS
a)Escuela Sevillana:Tiene influencia italiana petrarquista n asunts amorosos.Fernando de Herrera:Nacio en Sevilla y se dedico al studio d la poesia.Estilo pulido y enriqecido cn la metafora(Manielismo).Compuso poemas d 2 tipos:
Tematik Patritoica:"A Don Juan d Austria","A la batalla d Lepanto"
Tematik Amorosa:Su musa fue la condesa de Jelves
b)Escuela Salmantina:El ispirador fue Horacio,escritor romano,y estilizo temas q se han convertido en tópicos.
a)El gusto x lo sencillo y cotidiano
b)El conformarse con lo q uno posee
c)El aprecio por el presente "Carpe Diem"
d)La proferencia x la vida n el campo
e)La inexorable llegada d la muerte.
Fray Luis de Leon autor mas representante d la literatura religiosa.Nacio en Belmonte,d familia judia.Muy joven se hizo agustino y studio n la uni d A.Henares y Salamanca(catedratico).Estubo n la carcel x traducir el biblico cantar de los cantares,desobedeciend el cncilio d trento.Destaca como prosista y poeta.Obras en prosa:"De los nombres de Cristo", la scribio n la carcel"La perfecta casada"(1583)habla sobre las virtudes k debe d tener una mujer crisitiana y casada."Exposicion del libro de Job":Se identifika cn ese personaje. La obra poetica original es escasa,no llego a 40 los poemas q compuso.Tradujo n verso castellano textos latinos,biblicos yitalianos.El metodo adoptado x G.d la vega y x fray luis es l de la imitacion(cnsiste n imitar a los grands poetas clasicos),dej d aplicarse n la 1ºmitad dl sXIXy se impuso el criterio de la originalidad
LA NARRATIVA
Novelas d Caballerias(Idealistas). "Amadis de Gaula"en 1508 lo arreglo Garfi Rodriguez de Montalvo,basandose n una version medieval.El amadis de gaula narra las aventuras d un caballero enamorado d la princesa Oriana,ste la rescata tras una serie de combates.
En el sXv surgen nuevos generos novelescos:
La novela Pastoril:la 1º novela pastoril publicada n españa fue"La diana"(1559)por Jorge Montemayor."La galatea" la 1º nvela escrita x Cervantes."La arcaria" de Lope de Vega
La 1º Novela morisca española "Historia de abencirrage y de la hermosa jarifa"(1551)anonima
Lo crea "El Lazarillo de Tormes" y lo fija "La vida de picaro guzman de afache".Otras nolvelas picaras:"El Buscon" de Quevedo. "La picara justina" Francisco de Ubeda.Ras gos principales:
a)El protagonista narra su propia vida.b)Es hijo d padres sin honra.c)Es un ladron.d)Aspira a ascender d clase social.d)narra hechos"realistas".e)Tiene una vida alterna d suertes y desgracias.